Sanidad declara de difícil cobertura el departamento de salud de Dénia pero vuelve a dejar fuera el de Alcoy

La Conselleria ofrecerá así diferentes incentivos laborales y económicos a los profesionales, con el fin de garantizar la prestación asistencial tanto en la Marina Alta como en el hospital de Ontinyent, que recibe la misma consideración - Ambas zonas tienen algunas circunstancias similares a las del entorno de l'Alcoià y El Comtat

Exterior del hospital de Dénia, antes de que su gestión directa revirtiera a la Conselleria de Sanidad.

Exterior del hospital de Dénia, antes de que su gestión directa revirtiera a la Conselleria de Sanidad. / Manuel Lorenzo / Efe

La Conselleria de Sanidad ha declarado el departamento de salud de Dénia como de difícil cobertura, al igual que el hospital de la localidad valenciana de Ontinyent, "con la finalidad de garantizar la calidad, la eficiencia y la equidad en la asistencia sanitaria" en ambas zonas. Sin embargo, vuelve a quedar fuera de esta consideración el área de salud de Alcoy, pese a los problemas que ha habido hasta fecha muy reciente por la existencia de plazas profesionales sin cubrir y a algunas similitudes territoriales y demográficas que el entorno de l'Alcoià y El Comtat guarda tanto con la Marina Alta como con la Vall d'Albaida. Y también, cabe recordar, pese a las exigencias que ha habido en este sentido por parte de los principales ayuntamientos del departamento alcoyano.

Fuentes de Sanidad explican que el conseller, Marciano Gómez, ha anunciado la decisión este jueves, tras haber sido informada al respecto la Mesa Sectorial de Sanidad. La Conselleria ha acordado la medida "tras valorar en profundidad los informes de situación de plantilla en cada caso concreto", según las mismas fuentes. En este sentido, Gómez ha explicado que las conclusiones del análisis realizado por la Secretaría Autonómica de Planificación, Información y Transformación Digital indican que tanto en Dénia como en Ontinyent se dan circunstancias que hacen adecuada la declaración de difícil cobertura. En el caso del centro valenciano, auxiliar del hospital de Xàtiva, con el que forma un solo departamento, "su ubicación geográfica y el porcentaje de puestos no cubiertos", entre otros, "así como la falta de profesionales en bolsa". Esa periferia geográfica también se da en Alcoy.

En cuanto al departamento de Dénia, el citado informe que recoge indica que aquí confluyen circunstancias como "su origen concesional con elevado número de servicios que estaban externalizados, su reciente paso a gestión directa por parte de la Conselleria de Sanidad, su ubicación geográfica y la ausencia de inscritos en bolsas de trabajo, que lo posicionan en una situación extraordinaria que pone en riesgo la cartera de servicios asignada y la correcta asistencia hospitalaria a la población asignada o de paso por Dénia". Aunque es un departamento con más población que el de Alcoy, comparte con él una característica muy significativa: la dispersión de la población en más de 30 municipios, algunos de ellos de gran tamaño pero también otros muchos de pocos habitantes, atendidos a través de consultorios con pocas horas de apertura al cabo de la semana.

Entrada al Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy.

Entrada al Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy. / Juani Ruz

La Secretaría Autonómica de Planificación informa de la conveniencia de declarar las plazas del Hospital de Dénia de difícil cobertura con el objetivo de hacer más atractivos los puestos de trabajo y poder así capturar y retener profesionales en ese departamento, teniendo en cuenta "el porcentaje de puestos no cubiertos en Atención Hospitalaria y en Atención Primaria, así como el ratio poblacional por médico de familia y pediatra en base a los puestos ocupados, y habiendo agotado todos los procedimientos de selección y provisión previstos en la normativa aplicable". El conseller recuerda, por su parte, que la declaración de difícil cobertura se realiza en función de lo dispuesto en el decreto ley de medidas extraordinarias, aprobado por el pleno del Consell en febrero, para "garantizar la asistencia sanitaria de calidad en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos de la Comunidad Valenciana".

Incentivos profesionales y económicos

Para ello, se establecen medidas para favorecer la provisión de las plazas vacantes. Algunas de ellas son de tipo laboral. Por ejemplo, una mejor puntuación en los baremos por los servicios prestados en estos puestos. En este sentido, a los efectos de futuros concursos, la puntuación por mes de servicios prestados en zonas de difícil cobertura se incrementa tres veces más que en una zona no catalogada como tal, señalan desde Sanidad. Asimismo, se acelera la progresión del grado profesional: por cada tres meses ocupando un puesto de difícil cobertura se reducirá un mes el tiempo necesario para progresar de grado, entre otras cláusulas.

Otras medidas son de carácter retributivo y contemplan la posibilidad de reconocer un componente del complemento específico, de forma excepcional y sujeta a evaluación periódica. Los profesionales, por su parte, están obligados a permanecer en los puestos que se les asignen un mínimo de tres años. Estas declaraciones de difícil cobertura, no obstante, "no son estáticas", sino que pueden ir cambiando con el paso del tiempo y las circunstancias de cada momento, tal y como señaló el propio conseller en la visita que realizó a Alcoy el pasado mes de mayo, al ser preguntado por esta cuestión. De hecho, en un primer momento ni Dénia ni Ontinyent habían recibido la consideración que sí tendrán a partir de ahora; el departamento de Alcoy, sin embargo, seguirá esperando por ahora.