Educación amplía hasta los 22 años la escolarización de los alumnos con discapacidad

La Generalitat prolonga un año más la etapa escolar en los centros de educación especial, una medida que firmó el Botànic en funciones pero que no se puso en marcha

Inicio del curso en el colegio de Educación Especial de Alcoy, Tomás Llacer

Inicio del curso en el colegio de Educación Especial de Alcoy, Tomás Llacer / Juani Ruz

A. Fajardo

A. Fajardo

La Generalitat Valenciana ha ampliado hasta los 22 años la edad en la que los alumnos de Educación Especial podrán estar escolarizados, un año más que lo que se permite en la actualidad. La medida entrará en vigor el próximo curso, tal y como ha anunciado este martes el conseller. Y es que alargar al máximo la etapa escolar de los jóvenes que sufren discapacidad ante la falta de plazas en residencias y centros ocupacionales es una reivindicación histórica de las familias.

En total se beneficiarán de esta medida los 175 alumnos de la Comunidad Valenciana nacidos en 2003, de los 45 centros sostenidos con fondos públicos. El titular de Educación destacó que se trata “de una reivindicación que las familias de este alumnado llevan realizando muchos años, pero debíamos esperar a tener una garantía jurídica para hacerlo de forma legal”.

En este sentido, José Antonio Rovira ha reprochado que el Gobierno del Botànic “generó a las familias de alumnos de centros de educación especial unas expectativas que no podían cumplirse, y lo hizo en el último momento, tras ocho años de gobierno”. 

“El anterior secretario autonómico de Educación firmó estando ya en funciones, el 6 de julio de 2023, una resolución en la que alargaba la escolarización hasta los 22 años de estos alumnos. Pero esta resolución presentaba un problema triple, y es que, además de estar firmada en funciones, cuando ya no le competía, iba contra su propio Decreto 105/2022 y regulaba el curso 2024-2025, en el que sabía que ya no estarían gobernando”, ha señalado Rovira.

“Con la educación no se juega, y mucho menos con la educación del alumnado con necesidades especiales. El Gobierno de Carlos Mazón ha trabajado mucho y en muy poco tiempo para poder dar una solución a la escolarización del alumnado con necesidades especiales, que podrá prolongar su escolarización un año gracias al respaldo del informe de la Abogacía de la Generalitat”, ha indicado. 

Un colegio de Educación Especial de Elche, en imagen de archivo

Un colegio de Educación Especial de Elche, en imagen de archivo / Matías Segarra

Informe de la Abogacía

Por su parte, la directora general de Innovación e Inclusión Educativa ha explicado que la LOMLOE establece en los 21 años la finalización de los estudios, y ha destacado la incoherencia con el Decreto 105/2022 del anterior gobierno valenciano, “que establece que en los centros de educación especial el alumnado puede permanecer hasta la finalización del curso escolar del año natural en que cumpla veintiún años. Este decreto es por tanto más restrictivo que la norma general”.

Por este motivo, “desde la Conselleria de Educación hemos solicitado a la Abogacía de la Generalitat un informe, y con su respaldo vamos a poder alargar esta escolarización, con independencia de que a lo largo del curso estos alumnos cumplan los 22 años. Y además tenemos el compromiso de modificar el decreto heredado del Botànic”, ha advertido Escrig, quien ha añadido que el departamento autonómico ha trabajado de la mano de la Conselleria de Servicios Sociales para poder dar las respuestas necesarias a estos alumnos y a sus familias. 

Reorganización de los CEFIRE

La Conselleria de Educación ha anunciado a los sindicatos en mesa sectorial el plan anual para el curso 2024-2025 de los Centros de Formación, Innovación y Recursos Educativos de la Comunidad Valenciana (CEFIRE).

En el plan presentado se establece que para el próximo curso las líneas prioritarias para el diseño de las actividades de formación permanente del profesorado son: competencia en lectoescritura; pensamiento computacional, programación, robótica e inteligencia artificial; sostenibilidad ambiental del centro educativo; e internacionalización.

Los puestos de asesorías mantienen el número del curso actual, 214 para toda la Comunidad Valenciana, a las que se suman la convocatoria de Mentorías Digitales que se publicó el pasado 10 de junio en el DOGV con 75 plazas para el próximo curso.

La formación del profesorado se hace a través de los CEFIRE generales y CEFIRE específicos. En este sentido, desde la Conselleria de Educación se plantea una redefinición de los CEFIRE específicos de Educación Infantil; Ámbito Científico, Tecnológico y Matemático; Plurilingüismo; de Ámbito Humanístico y Social; y Ámbito Artístico-Expresivo que quedarán todos adscritos a un CEFIRE Específico de Creación de Recursos Educativos.

Se redefine el CEFIRE específico de Educación Inclusiva como CEFIRE específico de Educación Inclusiva, Bienestar y Salud Mental. Asimismo, el CEFIRE específico de Centro de Innovación Digital Avanzado de la Comunidad Valenciana se reestructura como CEFIRE específico de Liderazgo Educativo, encargado de la formación inicial y permanente de los equipos directivos y otros cargos de gestión y coordinación en los centros educativos.

Por su parte, se replantea el CEFIRE específico de Competencia Digital Docente como CEFIRE específico de Innovación y Digitalización.

En cuanto a los CEFIRE generales se mantienen los actuales: Alicante, Alcoy, Castelló de la Plana, Elda, Elche, Gandia, La Nucia, Orihuela, Sagunto, Torrent, València, Vinaròs y Xàtiva.

Suscríbete para seguir leyendo