Premio a la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de Alicante como centro humanizado

Este servicio ofrece una atención integral a más de 400 pacientes al año a y sus familiares 

El equipo de la Unidad Cuidados Paliativos galardonado con el premio ConSalud

El equipo de la Unidad Cuidados Paliativos galardonado con el premio ConSalud / INFORMACIÓN

J. Hernández

J. Hernández

La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital General Universitario Doctor Balmis ha recibido el premio al Centro Humanizado 2024 en reconocimiento a la labor de humanización que desempeña para atender a los pacientes de una forma más cercana e integral durante su etapa final de vida, así como a sus familiares.

El secretario autonómico de Sanidad, Francisco Ponce, ha recogido este reconocimiento y lo ha entregado al gerente del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, Francisco Soriano, quien lo ha recibido en nombre de todos los profesionales que componen la unidad en la entrega de los Premios ConSalud 2024, que tuvieron lugar ayer martes por la tarde en el Palacio de Linares de Madrid.

Siete de cada diez niños atendidos a domicilio son pacientes con graves enfermedades neurólogicas

Pilar Cortés

El Grupo Mediforum, editor del diario digital especializado ConSalud.es, entrega estos galardones, que reconocen a los protagonistas del año en el ámbito de la salud. La redacción de ConSalud.es ha tenido en cuenta para otorgar este premio todas las iniciativas que ha realizado la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Doctor Balmis.

Medicina interna

Esta unidad se integra en el Servicio de Medicina Interna, dirigido por el doctor Joaquín Portilla, y ofrece asistencia a adultos, en estrecha colaboración con la Unidad de Hospital a Domicilio (UHD).

Está en activo desde el año 2012 y atiende anualmente a más de 400 pacientes con necesidades de cuidados paliativos, tanto en régimen de hospitalización, para el que dispone de 12 camas, como en consultas externas. Además, se atienden las interconsultas remitidas por los diferentes servicios del hospital para la atención a pacientes en situación final de vida, así como para adecuar el esfuerzo terapéutico en pacientes con enfermedades irreversibles.

“En esta unidad siempre hemos tenido claro que teníamos que entrar al barro, ir más allá del modelo biomédico tradicional y que debíamos orientarnos hacia un enfoque holístico del paciente, atendiendo otras necesidades y no solo la enfermedad”, ha subrayado Conchi Dapena, supervisora de Enfermería de Medicina Interna.

“En esta unidad siempre hemos tenido claro que teníamos que entrar al barro, ir más allá del modelo biomédico tradicional y que debíamos orientarnos hacia un enfoque holístico del paciente"

Conchi Dapena

— Supervisora de Enfermería de Medicina Interna.

El secretario autonómico de Sanidad y el gerente del Hospital de Alicante con el galardón

El secretario autonómico de Sanidad y el gerente del Hospital de Alicante con el galardón / INFORMACIÓN

Atención integral

El paciente paliativo es la persona con una enfermedad crónica avanzada o con una pluripatología complicada con criterios de alta complejidad, por la combinación de elementos físicos, psíquicos, sociales y espirituales que influyen en su estado de salud, fragilidad extrema y necesidades paliativas. Así, la unidad ofrece atención a un perfil de paciente muy complejo y heterogéneo, que en algunos casos requiere un seguimiento durante años.

"Los cuidados paliativos no atienden únicamente situaciones de final de vida, también son el conjunto de intervenciones dirigidas a aportar una mejor calidad de vida a las personas que se encuentran en situación de enfermedad avanzada o irreversible, oncológica y no oncológica, y a sus familias, garantizando su dignidad y aliviando su sufrimiento”, ha apuntado la responsable de la unidad, la doctora Raquel Soriano, quien recogió el pasado mes de octubre el testigo del doctor Manuel Priego, que ha estado al frente de la unidad desde su creación.

"Los cuidados paliativos no atienden únicamente situaciones de final de vida, también son el conjunto de intervenciones dirigidas a aportar una mejor calidad de vida a las personas que se encuentran en situación de enfermedad avanzada o irreversible"

Raquel Soriano

— Responsable de la unidad

Calidad asistencial

Soriano ha añadido que esto demuestra que el concepto de paciente paliativo es todavía bastante desconocido por una gran parte de la sociedad.

“Nuestro pilar principal es la calidad asistencial en el tratamiento y cuidado de estos pacientes y su entorno familiar, y también nos implicamos en ofrecerles un apoyo emocional y un trato lo más humanizado posible, cada uno desde sus diferentes categorías”, ha indicado.

"Nuestro pilar principal es la calidad asistencial en el tratamiento y cuidado de estos pacientes y su entorno familiar"

Francisco Soriano

— Gerente del Hospital General de Alicante

La unidad está integrada por personal médico (las doctoras Raquel Soriano y Jacqueline Cama), de Enfermería, TCAE, personal subalterno, limpieza, en colaboración con los profesionales de Trabajo Social.

Duelo

Conchi Dapena ha remarcado “la importancia de cuidar cómo se transmite la información tanto a pacientes como a sus familiares, cómo viven el proceso de la enfermedad, la despedida y el duelo posterior. Algunas de las iniciativas que hemos llevado a cabo este equipo de profesionales han sido facilitar al paciente que pueda ver su serie favorita, tomarse una horchata o su bebida preferida".

Asimismo, tras la pérdida "para acompañar el duelo hemos escrito cartas a sus familiares o incluso hemos tomado un café con ellos, algo que agradecen mucho, puesto que quieren compartir con nosotros cómo se sienten, quieren hablar, les queda una duda o un abrazo por dar. Poder llegar a ese entorno es muy importante para nosotros”. 

Momento final de la vida

“La sombra del paciente paliativo es muy larga, no solo abarca la enfermedad y el momento final de vida, es todo lo que deja el paciente cuando se va y por eso hay que cuidar mucho a sus familiares, tanto a los adultos como a los menores”, ha añadido Raquel Soriano.

Entre los objetivos de esta unidad se encuentra también “lograr una mayor visibilidad de los cuidados paliativos, tanto en el entorno sanitario como en la sociedad en general. Algo a lo que va a contribuir en nuestro entorno el hecho de que se nos haya otorgado esta distinción, que recibimos con una gran satisfacción y nos impulsa a seguir este camino”, concluye la responsable de la unidad.