Investigadores de la Universidad de Alicante entrenan a un perro robot para guiar a invidentes

El autómata detecta los semáforos, pasos de peatones y puede acompañar al dueño hasta casa

Proyecto "Compañero Autónomo con Navegación Interactiva para No videntes" premiado en la UA con los premios impulso

Proyecto "Compañero Autónomo con Navegación Interactiva para No videntes" premiado en la UA con los premios impulso / Pilar Cortés

A. Fajardo

A. Fajardo

Lo llaman «Paws» (patas en inglés) o «Canino» en castellano y detecta semáforos, pasos de peatones y obstáculos, guía a su dueño hasta el destino que elija y lo avisa de cuando ha llegado a través de un altavoz. Ha sido diseñado para ser los ojos de personas invidentes con la gran diferencia de que no es un animal, es un robot. 

La escasez de perros guía en España ha llevado a una alumna y al grupo de investigación de Robótica y Visión Tridimensional (Rovit) de la Universidad de Alicante (UA) a trabajar en este proyecto y ha presentarlo como Trabajo de Fin de Grado (TFG). Ha obtenido un diez de nota con opción a matrícula y, no solo, eso ha logrado el Premio Impulso en la categoría de Discapacidad que concede la institución académica a las iniciativas empresariales más innovadoras surgidas en la comunidad universitaria.

 «Hay aproximadamente un millón de personas con discapacidad visual, pero solo hay mil ejemplares que acompañan personas ciegas de nuestro país», explica Carmen Losantos, graduada en Ingeniería Robótica, quien, además, advierte de que el adiestramiento de estos animales es muy costoso (hasta 30.000 euros), mientras que un lazarillo robótico podría adquirirse por una tercera parte.

Proyecto "Compañero Autónomo con Navegación Interactiva para No videntes" premiado en la UA con los premios impulso

Proyecto "Compañero Autónomo con Navegación Interactiva para No videntes" premiado en la UA con los premios impulso / Pilar Cortés

«Este robot no necesitaría apenas entrenamiento y se podría actualizar conforme salga tecnología nueva. Además, es un perro predecible, ya que al final un animal en un momento concreto puede actuar de forma inesperada si no le cuadra algo», explica Francisco Gómez, miembro del grupo de investigación que ha respaldado el proyecto.

En pleno boom de la robótica emprendedores y empresas de distintos lugares del mundo, así como del país, incluso de la provincia, están trabajando en el desarrollo de este tipo de cuadrúpedos robóticos para guiar a personas dependientes o con discapacidad. Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) también han implementado mejoras en dispositivos similares para sacar al mercado perros guía autómatas.

El trabajo de los investigadores

Introducir motores de inteligencia artificial (IA) para adaptar el comportamiento de este can es precisamente lo que han hecho en la Universidad de Alicante. Ellos lo han conseguido a partir de un modelo comercial de la empresa Synergy Tech Robotics, una firma de La Nucía que desde la investigación académica, se dedica a a la robótica asistencial o el ocio, hasta la automatización industrial.

«Mi idea había sido partir desde cero y crear el robot incluso nosotros, pero era inviable por el tiempo y por el dinero, así que decidimos añadirle una cámara 3D, una correa impresa en 3D, un GPS, una brújula y controladores», explica Losantos. A parte de añadir todos los sensores, los investigadores de la UA han dedicado todo su esfuerzo durante los últimos cinco meses a implementarle el comportamiento para que el robot actúe de la forma más parecida a un perro guía.

Proyecto "Compañero Autónomo con Navegación Interactiva para No videntes" premiado en la UA con los premios impulso

Proyecto "Compañero Autónomo con Navegación Interactiva para No videntes" premiado en la UA con los premios impulso / Pilar Cortés

«La detección de objetos , encontrar pasos de peatones para cruzar por ahí o pasarse cuando el semáforo está en rojo es algo que hemos desarrollado con arquitecturas de IA», explican sus impulsores. La otra cualidad que tiene este artefacto es guiar con coordenadas de GPS o crear la ruta hasta el destino que quiera llegar el usuario. 

Tras la recompensa de haber «bordado» el Trabajo Final de Grado y de haber obtenido uno de los prestigiosos premios de la Universidad, la aspiración de estos jóvenes ahora es que no se quede en un proyecto de final de carrera, sino que tenga su hueco en el mercado, que pueda hacer esa labor social de acompañar a personas con discapacidad visual. Ahora bien, el principal desafío es la financiación para poder hacer realidad este sueño. 

Otros proyectos

El lazarillo robótico es solo uno de los últimos trabajos a los que ha dado vida el grupo de investigación de Robótica y Visión Tridimensional de la UA. Sus integrantes han ideado también un robot «mayordomo» para ayudar en casa a hacer las tareas y para dar conversación a la gente. Otra de las iniciativas que más gratificación les ha aportado ha sido entrenar a otro autómata para trabajar con personas que sufren trastorno del espectro autista (TEA) y que puedan mejorar sus habilidades comunicativas.

Otra tecnología en la que han trabajado desde este equipo es en una aplicación para personas ciegas que les permite saber qué es lo que tienen delante tan solo con hacer una foto. Para ello, han desarrollado una aplicación que les describe lo que sus ojos no pueden ver.

Suscríbete para seguir leyendo