Los alicantinos mueren por infartos, cáncer, ahogamientos y suicidios

Las defunciones por COVID-19 caen en 2023 en la provincia a una cuarta parte de las que se produjeron en 2022 mientras los decesos por caídas aumentan

Los ahogamientos son una de las principales causas no naturales de muerte en la provincia. En la imagen, la playa de Guardamar, donde ha habido varios casos este mes.

INFORMACIÓN

J. Hernández

J. Hernández

Las enfermedades del sistema circulatorio, es decir, hipertensión, infartos de miocardio, isquemia o insuficiencia cardiaca; y los accidentes cerebrovasculares como los ictus son la principal causa de defunción entre los alicantinos; seguida de los tumores; mientras entre las no naturales destacan ahogamientos, suicidios y caídas accidentales.

En general en la provincia se registraron en 2023 un millar de fallecimientos menos, exactamente 16.971, de los que 9.024 fueron hombres y 7.947 mujeres, según la estadística de mortalidad que este miércoles ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2022 los decesos fueron 18.027, es decir, el descenso es del 6%. Estos datos los manejan los Institutos de Medicina Legal que estudian la causa de muerte en autopsias. En toda la Comunidad Valenciana los fallecidos fueron 46.621, frente a los 49.836 del año 2022, es decir, 3.215 menos en un año, de ellos 24.089 hombres y 22.532 mujeres.

Detrás de este menor número de decesos está la importante caída en la cifra de fallecimientos registrados por covid-19. La estadística atribuye a este virus un total de 268 muertes en la provincia el año pasado, una cuarta parte de las registradas en 2022, cuando murieron por coronavirus 950 alicantinos (la caída es del 71%). A nivel de toda la Comunidad los datos son aún más contundentes: en doce meses se pasa de 2.772 muertes por SARS-CoV-2 a 744, es decir, 2061 menos.

Tumores

Hablando en cifras estatales, los tumores se situaron por primera vez como principal causa de muerte en 2023, con un 26,6% del total, mientras que las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio bajaron un 5,3% respecto a 2022, situándose como segundo motivo más frecuente, con un 26,5% del total, según los datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística.

Una situación que es distinta tanto en la Comunidad Valenciana como en la provincia de Alicante, donde el cáncer se mantiene en segunda posición. En 2023 se registraron a nivel autonómico 12.381 víctimas de enfermedad oncológica, un centenar menos en un año, aunque sí replica el mismo porcentaje que a nivel nacional, con el 26,5 % de las muertes. En la provincia de Alicante fueron 4.523 fallecimientos por tumores y suponen un 26,6 % de los decesos.

Las enfermedades del sistema circulatorio siguen en cabeza en la provincia de Alicante, con 4.912 y acaparan el 28,9 % de las muertes. En el año 2022 fueron 4.473 y 4.954, respectivamente, las defunciones por cáncer y por infartos e ictus. Ocurre lo mismo en el resto de la Comunidad pues entre las tres provincias la suma de las personas que sucumbieron a estos males fue de 13.202. Bajaron con respecto al año 2022 (13.586) pero siguen superando a las causadas por cáncer, que en la estadística nacional han dado el "sorpasso".

Por sexos, el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón fue la primera causa de fallecimiento entre los hombres alicantinos (591 casos), y después las enfermedades isquémicas del corazón (519), otras patologías cardiacas (487), los infartos agudos de miocardio (430) y los accidentes cerebrovasculares (401). Hablando de toda la Comunidad, murieron de cáncer de tráquea, bronquios y pulmón 2.599 personas; y de colon y recto 1.661.

Demencia

Entre las mujeres, las enfermedades del corazón supusieron la mayoría de fallecimientos, con 498 decesos por patologías hipertensivas y 575 por otras afecciones cardiacas. Los trastornos del cerebro también alcanzan altas cifras de muertes, con 435 alicantinas fallecidas por demencia senil o presenil; y 427 por alzhéimer. Así como 496 por ictus. En ellas, el tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón causó 279 decesos, por encima del cáncer de mama (266).

Las muertes por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas han bajado ligeramente. Entre ellas, el motivo principal es la diabetes mellitus, que está detrás de 496 en la provincia y de 1.475 en toda la Comunidad. Los trastornos mentales causaron 728 decesos en la provincia de Alicante y 2.028 en toda la autonomía, destacando los 1.947 casos de demencia senil. Entre las patologías infecciosas, la septicemia o infección generalizada segó la vida de 170 alicantinos y de 423 si se suman los castellonenses y los valencianos.

En cuanto a los fallecimientos por causas externas (no naturales), en la provincia están a la cabeza las muertes por ahogamientos, sumersión y sofocación, un total de 221 en el año 2023, en lo que tienen mucho que ver las muertes en el mar. De hecho en lo que va de mes de junio se han registrado ya más de una docena de fallecidos en las playas de la provincia.

Este apartado incluye también los óbitos por sofocación, un tipo de asfixia producida por la existencia de un obstáculo a la entrada de aire debido a estar ocluidos los orificios respiratorios (nariz y boca) o de las vías respiratorias; por la imposibilidad de realizar los movimientos respiratorios por compresión del tórax, o la falta de aire respirable. Incluye atragantamientos y muertes accidentales en niños por envoltorios o bolsas de plástico, por ejemplo. La realidad es que tipo de fallecimientos han subido en la provincia pues en 2022 fueron 216.

A nivel de toda la Comunidad en cambio han bajado, lo que refleja el impacto de este tipo de sucesos en la provincia, en gran parte por los ahogamientos en el mar.

Suicidios

Los suicidios han bajado ligeramente según la estadística del INE con 163 el pasado año (de ellos 119 en hombres), frente a los 169 que se registraron en 2022. A nivel autonómico bajan en un año de 445 a 434. En cambio, las caídas accidentales que terminan en muerte siguen al alza, con 128 fallecimientos en la provincia en 2023, una circunstancia que los expertos relacionan con el envejecimiento de la población. Un año antes fueron 120 casos. En toda la Comunidad la cifra se eleva a 412 víctimas de caídas accidentales.

También se registraron en 2023 un total de 64 fallecidos por accidentes de tráfico en la provincia (9 más en un año); y 10 homicidios (15 en el año 2022). En cuanto a las muertes catalogadas como hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, que no están clasificadas en ninguna otra parte, bajan de 365 a 204. En la Comunidad por siniestros de tráfico murieron 160 personas y por homicidio 27.

Puedes leer aquí esta noticia en valenciano:

Els alacantins moren per infarts, càncer, ofegaments i suïcidis