La reforma laboral dispara los despidos conflictivos en Alicante

El SMAC tramita 5.995 casos en el primer semestre del año, un 32,6% más que en 2022, mientras que los juzgados reciben un 37% más de demandas

La reducción de la contratación temporal obliga a las empresas a recurrir a esta figura cuando quieren prescindir de personal

El edificio que alberga la sede del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación en Alicante.

El edificio que alberga la sede del Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación en Alicante. / Jose Navarro

David Navarro

David Navarro

Es uno de los efectos colaterales de la reforma laboral. La imposición del contrato indefinido por defecto ha propiciado una considerable reducción de la tasa de temporalidad de las plantillas y, por tanto, una mejora de las condiciones de muchos trabajadores, pero también ha complicado las cosas a la hora de ajustar personal o prescindir de un empleado. Lo que antes muchas empresas resolvían simplemente dejando que un contrato temporal llegara a su fin, ahora pasa irremediablemente por un despido, con el consiguiente aumento de la conflictividad que esto genera.

Una conflictividad que se trasladado tanto a los Servicios de Mediación, Arbitraje y Conciliación –los conocidos como SMAC-, como a los juzgados de lo Social, que han visto incrementar considerablemente el número de casos que les llegan, como reflejan las estadísticas del primer semestre de este año.

En el primer caso, la cifra de conciliaciones de despido abordadas durante la primera mitad del ejercicio alcanzó las 5.995 en la provincia, lo que supone un 32,6% más que en el mismo periodo de 2022, de acuerdo con los datos que recogen el Ministerio de Trabajo y Economía Social y la Conselleria de Educación, Universidades y Empleo. Este organismo es el primero al que deben recurrir los trabajadores cuando no están de acuerdo con las condiciones o las causas alegadas por la empresa para rescindir su contrato, por lo que representa un buen indicativo de la situación.

La dirección territorial de Trabajo en Alicante.

La dirección territorial de Trabajo en Alicante. / Jose Navarro

Del total de casos tramitados, hasta 3.115 acabaron con acuerdo entre las partes, un 35% más que el año pasado; otros 1.193 finalizaron sin avenencia (un 51% más); hasta 1.385 se cerraron sin efecto al no presentarse alguno de los implicados (generalmente la empresa); y en 302 ocasiones se acabaron retirando o se tuvieron por no presentadas por algún motivo.

La presidenta del Colegio de Graduados Sociales de Alicante, María Antonia Oliva, no duda en vincular este aumento de las solicitudes de mediación con el cambio de normativa. "La única forma de acabar con una relación laboral indefinida es un despido, y con la reforma laboral es la forma de contratación por defecto", señala la experta, que recuerda que antes muchas empresas jugaban con la contratación temporal para ir ajustando su plantilla a la carga de trabajo que tenían, algo que ahora resulta más complicado.

Indemnización más baja

Con todo, Oliva también apunta que muchos trabajadores recurren al SMAC para evitar que la indemnización por despido tribute en la declaración de la renta, ya que, sin una resolución por parte de este organismo, Hacienda puede interpretar que se trata de una baja pactada.

Al respecto, uno de los datos que llama la atención es que la indemnización media acordada en este organismo se ha reducido sensiblemente, al caer de los 10.818 euros por trabajador del año pasado, a 9.134 euros en el primer semestre de este ejercicio. Un descenso que da a entender que los empleados afectados por estos despidos acumulaban menos antigüedad en sus empresas. Así, los datos del Consell señalan que hasta un 5% de quienes recurrieron al SMAC en el primer semestre llevaba menos de un año en su puesto de trabajo y otro 68% entre uno y cinco años.

El SMAC de Elche, en imagen de archivo.

El SMAC de Elche, en imagen de archivo. / Antonio Amorós

Este aumento de las peticiones de conciliación y, sobre todo, de las que acaban sin acuerdo o con la incomparecencia de la empresa también ha provocado que se incremente la cifra de trabajadores que recurre a los juzgados, a los que solo se puede acudir tras haber pasado por el SMAC. En el primer semestre se presentaron hasta 2.826 demandas por despido en la provincia, lo que supone un aumento del 37,3% y la mayor cifra desde 2009, cuando el estallido de la burbuja inmobiliaria disparó los recortes de plantilla y las cifras de paro hasta récords históricos, de acuerdo con los datos del Consejo General del Poder Judicial.

¿Barato o caro?

El responsable del gabinete de estudios de CC OO en l'Alacantí, Juan Ángel Torregrosa, reconoce que este aumento de los despidos es un efecto de la reforma laboral, aunque también señala que no deja de ser una mejora para los afectados, ya que los trabajadores despedidos reciben mayores indemnizaciones que aquellos que simplemente finalizan un contrato temporal. Con todo, también cree que es un reflejo de que la precariedad sigue siendo excesiva, ya que al depender de la antigüedad, "sigue siendo muy barato despedir a los trabajadores que llevan poco tiempo en la empresa".

Una opinión que comparte también la secretaria de UGT en l'Alacantí-La Marina, Yolanda Díaz, que recuerda que una de las reivindicaciones sindicales de cara a la formación de un nuevo Gobierno es, precisamente, un encarecimiento de los despidos para evitar "abusos".

Por su parte, desde la CEV consideran que las modalidades de contratación son solo uno de los múltiples factores detrás de este aumento de los despidos. Pero lo que sí que dejan claro es que no quieren ni oír hablar de cambios. "El coste del despido en este país es de los más elevados de Europa y es fruto del consenso", recuerdan sobre un posible aumento de las indemnizaciones.

Las reclamaciones de cantidad también aumentan un 78%

Las reclamaciones de cantidad también aumentan un 78%

Junto con los despidos, en el primer semestre del año también se ha registrado un considerable aumento de las reclamaciones de cantidad que solicitan los trabajadores por impagos de sus empresas. En este caso, en el SMAC se han llegado a contabilizar hasta 2.436 solicitudes de conciliación por este tema, un 78% más que en el mismo periodo de 2022. De ellas, en menos del 6% de los casos la mediación se saldó con un acuerdo, que supuso el cobro de una media de 2.126 euros para el empleado. Por su parte, los juzgados recibieron 2.293 demandas por este motivo, un 44% más que en el ejercicio anterior.

Suscríbete para seguir leyendo