FORO MEDITERRÁNEO

Arranca la primera edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará esta mañana en el evento

El Palau de les Arts de València es la sede de la primera edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica con el apoyo de la Fundación «la Caixa». /

El Palau de les Arts de València es la sede de la primera edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo, organizado por Prensa Ibérica con el apoyo de la Fundación «la Caixa». / / GERMÁN CABALLERO

Sara García | Jaume Vidagañ

El litoral mediterráneo, integrado por las comunidades autónomas de Cataluña, la Comunidad Valenciana, la Región de MurciaAndalucía Baleares, celebra hoy la primera edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo, un evento único organizado por Prensa Ibérica con el apoyo de la Fundación «la Caixa», en el que por primera vez, gobiernos, empresas y sociedad civil se unen para impulsar el desarrollo económico y social del Mediterráneo con una visión integral: territorio, progreso y personas.

El Palau de les Arts de València es el escenario de esta cita que congregará durante hoy y mañana a más de 1.000 participantes entre académicos y conferenciantes de nivel nacional e internacional, que debatirán sobre el futuro de la región para abordar los principales retos que afronta esta zona geográfica con un potencial clave en el desarrollo económico de España.

El programa completo

La intervención del presidente del Gobierno de EspañaPedro Sánchez, protagonizará la primera jornada del foro, cuya inauguración correrá a cargo del president de la Generalitat Valencianaf, y la alcaldesa de València, María José Catalá, que estarán acompañados por el presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll, y el director de Relaciones Institucionales de la Fundación «la Caixa»Sergi Loughney.

Las sesiones del foro serán el punto culminante de seis meses de debates desarrollados por ocho consejos locales, cada uno de ellos liderados por un periódico del grupo, que han versado sobre un desafío económico y social que afecta directamente a esta zona geográfica. El primer día se abordará el ‘Consejo de la ciudad mediterránea del futuro’, en el que Salvador Moreno, urbanista y arquitecto, ofrecerá la presentación de las conclusiones, a las que siguirá una mesa redonda moderada por José Ramón Mendaza, director de La Opinión de Málaga y en la que participan Miquel Barceló, presidente de Fractalogy Consulting; Ramón Gras, urbanista, investigador en Ciencia de las Ciudades en la Universidad de Harvard; y Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena. Finalizará el primer consejo Francisco de la Torre, alcalde de Málaga.

El segundo consejo que se llevará a cabo es el de ‘Retos inmobiliarios’ con la presentación de las conclusiones por parte de Paloma Taltavull, comisaria del consejo, y la mesa moderada por Toni Cabot, director de Información, con la participación de Cristóbal Ruiz, director de urbanismo en TM Grupo InmobiliarioJosé García-Montalvo, catedrático de economía aplicada de la Universidad Pompeu Fabra, Paloma Taltavull, catedrática de economía aplicada de la Universidad de Alicante y comisaria del consejo y Sergio Vidal Balaguer, CEO de Goya Real Estate.

El siguiente turno es para el consejo ‘Redes para la movilidad’, presentado por Josep Vicent Boira, comisionado del Gobierno para el desarrollo del corredor mediterráneo en España, y moderado por José Luis Valencia, director de Levante-EMV, con la participación de Boira; Vicente Boluda, presidente de Boluda Corporación Marítima; Antonio de Nó, director de Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing de Air NostrumBerta Barrero, directora de estrategia de Vectalia; y Rubén Leonor Bravo, gerente de estrategia de Renfe.

Para finalizar los consejos locales de la primera jornada, el tema a debatir será ‘La nueva energía para la industria’ con la presentación a cargo de Juan Vicente Bono, comisario del Consejo y la mesa redonda moderada por Ángel Báez, director de Mediterráneo, integrada por Javier Rivera, CFO PowerCo, María Teresa Costa, catedrática Emérita de Economía y Directora de la Catedra de Sostenibilidad Energética de la Universidad de Barcelona, José Miguel Ferrer, director general en España y Portugal Statkraft y Javier Portalés, responsable de energía de Pamesa. Las conclusiones correrán a cargo del president Carlos Mazón.

También destacan las ponencias del historiador estadounidense Robert Kaplan y de Mariana Mazzucato, profesora del University College de Londres, además de los diálogos ‘Los nuevos corredores energéticos’ I, en los que participan Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, y Albert Sáez, director de contenidos de Prensa Ibérica; ‘Inversiones estratégicas de futuro’, con Ángel Simón, consejero delegado de Criteria, y Albert Sáez; ‘Por unas conexiones más justas’, con Beatriz Corredor, presidenta de Redeia; y Gemma Robles, directora de la red de contenidos de Prensa Ibérica; y, por último, el diálogo ‘La nueva educación trasformadora’, por Hortensia Roig, presidenta de EDEM, y Gemma Martínez, directora adjunta de El Periódico.

Las intervenciones del 27

Los encargados de abrir el segundo día de debate serán Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones, y Martí Saballs, director de información económica de Prensa Ibérica. A continuación, se presentarán las conclusiones de los cuatro consejos restantes.

El primero de ‘Turismo y cambio climático’, que contará con una mesa redonda moderada por Marisa Goñi, directora de El Diario de Mallorca, integrada por Toni Riera, director de la Fundación Impulsa; Vicent Marí, presidente del Consell d’Eivissa; Ana Mayor, vicepresidenta de Port Hoteles; y Sandra Espeja, directora de proyectos en la Fundación Marilles. Las conclusiones irán a cargo de Marga Prohens, presidenta del Govern de les Illes Balears.

Le seguirá el ‘Consejo del agua’, moderada por José Alberto Pardo, director de La Opinión de Murcia, con la participación de Gonzalo Delacámara, director del Center for Water & Climate Adaptation at IE University; José Claramonte, director general de Facsa; y Francisco Cabezas, director del Instituto Euromediterráneo del agua. Las conclusiones las trasladará Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia.

El consejo sobre ‘Personas’ empezará con una visión de futuro a cargo de Laura Vilagrà, vicepresidenta en funciones del Govern de Catalunya, y la mesa redonda estará moderada por Josep Callol, director del Diari de Girona, con la participación de Andrés Perelló, director general de Casa MediterráneoÓscar Camps, fundador y director de Open ArmsManuel Rullo, de la Fundación «la Caixa»; y Francesc Cortada, CEOde Intermón Oxfam.

El último consejo de la primera edición del Foro Económico y Social del Mediterráneo será sobre ‘economía azul’ y contará con una mesa de debate moderada por Cristina Buesa, redactora de El Periódico, e integrada por Manu San Félix, explorador de National GeographicIgnasi Ferrer, de Ocean Ecostructures; y Stewart Sarkozy-Banoczy, de World Ocean Council.

Además, se celebrarán las ponencias del historiador Shlomo Ben Ami, así como los diálogos ‘Innovación y futuro’, a cargo de Javier García, catedrático de la universidad de Alicante y emprendedor, y Natalia Ríos, jefa de redacción de Activos; ‘Un mar de futuro’ por Óscar Camps, fundador y director de Open Arms, y Gemma Martínez; ‘Redes de distribución para el progreso’ con José Bogas Gálvez, consejero delegado de Endesa, y Martí Saballs; ‘La necesaria transformación empresarial’, por Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, y Martí Saballs; y ‘Más allá de los objetivos 20230’ entre Mario Ruiz-Tagle, consejero delegado de Iberdrola, y Juan Carlos Lozano, jefe de redacción de Activos