El 65% de las personas que deciden suicidarse lo confiesan antes a su médico

Psicólogos alertan en un seminario en la UNED de Elche que falta un plan específico de prevención que prepare a sanitarios y familias a reaccionar a tiempo

Un momento del seminario este jueves sobre prevención del suicidio en colectivos de riesgo que organiza la UNED de Elche

Un momento del seminario este jueves sobre prevención del suicidio en colectivos de riesgo que organiza la UNED de Elche / Áxel Álvarez

J. R. Esquinas

J. R. Esquinas

Seis de cada diez personas que deciden acabar con su vida han dado señales suicidas a su médico de cabecera y el 25% lo han hablado con su psicólogo. De todas ellas, tres de cada cuatro lo han manifestado en los tres meses anteriores a consumar el suicidio y en el 18% de los casos el mismo día.

Psicólogos tumbaron este jueves en Elche la falsa creencia de que quienes quieren provocar su muerte lo llevan en silencio, y reivindicaron el funcionamiento de planes específicos de prevención comunitaria que permita al sistema sanitario ser ágil y detectar conductas para prevenir un final fatal, ya que muchas veces el paciente no cuenta de forma explícita lo que va a hacer, sino a través de cambios de conducta repentinos.

Asistentes a la jornada de prevención del suicidio organizada por la UNED de Elche

Asistentes a la jornada de prevención del suicidio organizada por la UNED de Elche / Áxel Álvarez

No hay pruebas concretas al no haber causas precisas

Así lo expuso hoy Raquel Martínez, coordinadora de la Sociedad Española de Suicidiología, que abrió el seminario sobre prevención del suicidio en grupos de riesgo, y que hasta mañana organiza la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en sus instalaciones de Candalix. En el foro se abordaron todos los indicadores y escalas de evaluación del riesgo que existen a nivel mundial como herramientas válidas para detectar los casos, ya que no hay pruebas concretas porque no hay causas precisas que digan lo que pasa, sino que los profesionales tienen que basarse en historias clínicas, escalas «y todo es relativo e interpretable»

Sin diagnóstico

La profesional destacó que, al no existir un diagnóstico propio, no hay tratamientos farmacológicos concretos que eliminen las ideas suicidas, sino que se emplean psicoterapias especializadas. De igual forma, revelaron que, cuando un paciente toma la decisión en firme y hay por tanto un riesgo muy alto, los sanitarios pueden romper el secreto profesional para que el entorno familiar ejerza de coterapeuta para que ayude y vigile, «pero ni así podemos evitarlo porque esa persona va al baño y en ese segundo puede hacer lo que sea», expone. 

El suicidio es la principal causa de muerte por causas externas. De media once personas se quitan la vida en España al día (4.227 casos en 2022, último año del que se tienen registros, de los cuáles el 73% son hombres). Por detrás de Andalucía y Cataluña, en la Comunidad Valenciana es donde más defunciones se produjeron por suicidio (440) mientras que en la provincia de Alicante constan 140 casos según los últimos registros de 2021 de la Diputación. 

El doble de muertos que por accidentes

A nivel global, las muertes por esta causa duplican de largo a las víctimas por accidentes de tráfico, con lo que profesionales de la salud abogaron en la jornada por incrementar las campañas de sensibilización para minimizar este número como vienen haciendo organismos como la Dirección General de Tráfico (DGT). Raquel Martínez, que también ejerce como psicóloga de Salud Mental en el Hospital de Torrevieja, alertó de que detrás de muchos ahogamientos y accidentes por carretera también se ocultan acciones intencionadas para quitarse la vida que quedan fuera de los registros. 

«¿Es usted creyente?»: una de las preguntas en las evaluaciones

Los profesionales señalan que, a la hora de evaluar si hay ideas suicidas en un paciente, es importante conocer si son creyentes porque «la religión es uno de los grandes factores protectores del suicidio». Desde la Sociedad Española de Suicidiología indican que como la mayoría de confesiones religiosas consideran un «pecado» acabar voluntariamente con la vida es poco común que quienes son practicantes opten por estas vías. Por otra parte, relataron que no es infrecuente que aparezcan estas ideas en el curso de un duelo agudo por la creencia de que no pueden seguir en la vida sin esa persona por el dolor que les genera. En este sentido, los profesionales explicaron que, cuando no hay creencias religiosas, hay que evaluar la expectativas de lo que el paciente piensa que hay después de la vida para que no opten por el suicidio como la única forma de dejar de sufrir, ya que la mayoría de los pacientes ven el suicidio como una solución a problemas que suelen ser temporales tras arrastrar momentos de presión. Durante la jornada inaugural del seminario en la UNED, se abordó la relevancia que tiene la entrevista motivacional como herramienta en crisis presuicidas y se debatió acerca de los problemas emocionales derivados de la actividad policial. 

La cita continuará hoy, a las 10.30 horas, abordando el impacto de las redes sociales y el fenómeno «cibersuicidio» y habrá una mesa de debate a partir de las 11.45 horas en la que expertos harán aportaciones para prevenir las ideas suicidas en niños y jóvenes. 

Según el Observatorio del Suicidio en España, aunque en los últimos tiempos se ha disparado el riesgo entre adolescentes, el pico más alto está entre los 50 y los 59 años. El ahorcamiento es el método de suicidio más utilizado, especialmente por hombres en el 52% de los casos, mientras que el 37% de las mujeres saltan desde un lugar elevado. El 10% de los casos es por envenenamiento por fármacos. 

Durante el seminario se abordó que hay que profundizar en las causas que llevan a la persona a tomar la decisión, ya que antes de consumar el suicidio se llegan a producir entre 20 y 30 intentos. 

Indicaron, además, que la mayor vulnerabilidad se da en el primer mes de sufrir un ingreso hospitalario tras un intento suicida, ya que en ese espacio de tiempo es probable que la persona vuelva a intentarlo, con lo que en estos casos es cuando se activan todas las alarmas.

Suscríbete para seguir leyendo