La UMH y Aigües estudiarán la avifauna nocturna del Clot de Galvany en Elche

La institución y la empresa mixta renuevan el convenio firmado en 2013 sobre el paraje que permite investigar y seguir la evolución de sus aves

Charca Taray, en el Clot de Galvany d’Elx

Charca Taray, en el Clot de Galvany d’Elx / INFORMACIÓN

M. Alarcón

M. Alarcón

El estudio del paisaje sonoro diurno y nocturno del Clot de Galvany mediante grabadoras pasivas es uno de los retos que se marcan en la renovación del convenio de colaboración que ayer renovaron la UMH y Aigües d’Elx. El vicerrector de Investigación y Transferencia, Ángel Carbonell Barrachina, y la directora-gerente de la empresa mixta, María José Toledo Callejas, garantizaron con su firma la realización de actividades de asesoramiento y asistencia técnica para el seguimiento de aves paseriformes (pájaros) y para la revisión de trabajos de biodiversidad, un objetivo que desde 2013 les une. 

Los investigadores realizarán un seguimiento quincenal de las aves presentes en el espacio durante todo el ciclo anual, invernada, migración y reproducción, mediante el anillamiento científico. Para su realización, la UMH cuenta con personal cualificado que dispone del permiso de anillamiento expedido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en vigor y autorización de la Generalitat Paralelamente a la realización del anillamiento, se realizará un seguimiento de los paseriformes presentes en el área mediante escuchas en transectos y se procederá a crear un banco de imágenes de las especies capturadas en las jornadas. Toda la información obtenida, resumen de datos de anillamiento y de los censos se presentará en un informe.

La firma del convenio entre la UMH y Aigües d'Elx

La firma del convenio entre la UMH y Aigües d'Elx / INFORMACIÓN

Diversidad

De forma paralela, los investigadores se enfocarán en el paisaje sonoro, que es «una expresión acústica del medio ambiente. Los murciélagos y las aves son dos grupos de animales particularmente interesantes para monitorear, debido a su diversidad, importancia ecológica y roles específicos en los ecosistemas», explican. Ambos desempeñan funciones clave como el control de plagas, la polinización y la dispersión de semillas, lo que los convierte en indicadores de la salud ambiental. Estas grabaciones son posteriormente analizadas, a través del uso de técnicas de procesamiento de señales y bioacústicas, lo que permite identificar y clasificar las especies presentes, así como estudiar sus patrones de actividad y comportamiento.