Arrancan las obras para musealizar els Banys de la Reina de Calp

La primera fase tiene un plazo de ejecución de siete meses y una subvención de la Diputación de Alicante de 440.000 euros

Los trabajos de musealización en Els Banys de la Reina de Calp.

Los trabajos de musealización en Els Banys de la Reina de Calp. / INFORMACIÓN

El yacimiento de Banys de la Reina de Calp es uno de los conjuntos arqueológicos en su categoría más relevantes de la Hispania Romana. Un pedazo de la historia que ahora se podrá ver de cerca ya que ha comenzado la primera fase de musealización de este enclave situado en primera línea de playa del municipio.

La adecuación y puesta en marcha de la Fase A del Plan Director se prolongará hasta octubre y supone un paso más en un ambicioso proyecto encaminado a salvaguardar el enclave y promocionarlo como un destacado atractivo turístico de valor internacional. La primera fase servirá para la limpieza del yacimiento y su entorno así como la excavación de estructuras arqueológicas que se han exhumado en antiguas excavaciones así como de la Domus Oriental, una villa del siglo IV y, por tanto, una de las más antiguas del yacimiento. Así, fue una de las primeras documentadas en las excavaciones que se llevaron a cabo en los años 80.

Además se consolidarán los muros y estructuras dañadas y se colocarán gravas de diferentes tonalidades que permitan la identificación visual de los espacios intervenidos, lo que facilitará su interpretación. También se instalará una cubierta de protección del acceso al conjunto hidráulico, que hasta el momento estaba desprotegido. Se instalará también un nuevo vallado en la avenida de Europa.

La diputada de Arquitectura, Carmen Sellés, ha visitado Els Banys de la Reina de Calp junto a la alcaldesa Ana Sala y la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar, para supervisar el estado de las obras, que permitirán abrir al público el yacimiento gracias a una subvención de la Diputación de Alicante de 440.000 euros, el 90 % del presupuesto total. Sellés ha reafirmado "el compromiso de la institución y el trabajo realizado desde el Área de Arquitectura y la Fundación MARQ para poner en valor y recuperar el importante patrimonio cultural e histórico que poseemos como provincia con fin de darlo a conocer a la ciudadanía".

La visita a Els Banys de la Reina de Calp.

La visita a Els Banys de la Reina de Calp. / INFORMACIÓN

La diputada ha querido agradecer especialmente el trabajo tanto del área de Arquitectura de la institución provincial, con el director Rafael Pérez al frente, como del equipo de arqueólogos y técnicos municipales para poner en valor "uno de los bastiones de la época romana de la costa mediterránea española, considerado un tesoro único en la provincia por su singularidad y monumentalidad". Por su parte, la alcaldesa de Calp ha agradecido el apoyo recibido por parte de la Diputación para sacar adelante el ansiado proyecto y hacer realidad este proyecto de parque arqueológico visitable.

 El Plan Director, que comenzó a gestarse en 2019, engloba las actuaciones necesarias para la consolidación de los restos arquitectónicos del área y su rehabilitación como museo de sitio, además de las modalidades de gestión, estudio económico y sostenibilidad.  

El yacimiento tiene excavada solo una parte de la superficie. Entre esos restos se encuentra una parte que correspondería a una villa romana de la época con balsas excavadas en la roca litoral que serían una antigua piscifactoría destinada al abastecimiento de pescado fresco. Además, de un pequeño complejo termal conocido como "termas de la Muntanyeta", y un área industrial. En el primer caso, se conservan diversas balsas, así como una natatio de agua fría (frigidarium), a la cual se accedía por tres escalones. También hay varios hornos que eran los responsables de mantener la temperatura adecuada en las salas calientes (caldarium) y templadas (tepidarium). El sistema de calefacción desarrollado por los ingenieros romanos se basó en el uso de suelos huecos elevados sobre columnas de ladrillos (pilae) y paredes con cámaras de aire, construidas mediante tubos cerámicos (tubuli) que facilitaban la circulación del calor a través de las diferentes estancias y las mantenían caldeadas.