Fauna ibérica

Así es el cuco, el ave sorprendente que se alimenta de la oruga de la procesionaria

Las hembras se despreocupan de sus polluelos al poner los huevos en nidos de otras aves para que los cuiden

El cuco se alimenta de la oruga de la procesionaria

El cuco se alimenta de la oruga de la procesionaria / KOO/Shutterstock

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Hace ya semanas que el cuco (Cuculus canorus) ha llegado a España y su característico canto alegra los bosques de las amplias áreas donde vive esta curiosa especie. Llegó a nuestro país, donde se reproduce, a mediados de abril y permanecerá aquí hasta finales de julio, cuando regresará al sur de África, donde pasa el resto del año.

El cuco tiene un aspecto que, en cierta forma, recuerda a un gavilán, con el dorso de color gris y rayas transversales en el pecho. Pero, desde luego, no se trata de un ave rapaz, pues se alimenta básicamente de insectos. Es más, su predilección por las orugas peludas (que no gustan a todas las aves) convierten al cuco en un antídoto natural contra la procesionaria, una plaga que infesta los pinares de gran parte de España y que tienen a este pájaro en uno de sus remedios más desconocidos.

Ejemplar de cuco

Ejemplar de cuco / Agencias

Se le puede ver preferentemente en zonas arboladas no muy densas, con monte bajo, si bien está adaptado a otros tipos de hábitat, como son los bosques de coníferas, humedales y eriales.

En España, está presente en toda Cataluña, en zonas de la Comunidad Valenciana y Región de Murcia, así como en puntos de Andalucía. Abunda en Castilla y León, Cáceres, Madrid, Cantabria y País Vasco, y también está presente en Asturias. En el resto del territorio nacional, hay cucos, si bien en menos abundancia.

Área de distribución del cuco

Área de distribución del cuco / SEO/Birdlife

Un ave que se aprovecha de las demás

Una de las peculiaridades más sorprendentes del cuco es su reproducción, pero se ‘aprovecha’ de los nidos de otras especies para poner sus huevos y hacer que otras aves cuiden de ellos.

El cuco no hace nido, ni tampoco incuba sus huevos, como tampoco cría a sus polluelos. Por el contrario, pone un huevo en el nido de otras aves y éstas se cuidarán de él, en un ejemplo típico de parasitismo.

Un ave alimentando a un cuco que ha 'adoptado'

Un ave alimentando a un cuco que ha 'adoptado' / Shutterstock

Este pájaro elige los nidos de muchas especies diferentes (hay más de un centenar comprobadas) para ‘implantarse’ en ellos. Cuando el pollo nace, éste se dedica a expulsar del nido a otros huevos que pueda haber en él, e incluso a las crías ya nacidas. Será alimentado exclusivamente por los progenitores adoptivos.

Algunas de las especies a las que el cuco ‘okupa’ sus nidos son el carricero común, la lavandera blanca, el petirrojo, el acentor, la bisbita común o el colirrojo, entre muchas otras. Siempre elige nidos de especies cuyos huevos sean de aspecto parecido a los suyos.

No se conoce con exactitud cuántos huevos pone por temporada, dado que los huevos de una hembra se van repartiendo en varios nidos, pero se estima que puede poner alrededor de 25 por año.

El cuco se reproduce en Europa y en el norte de África y de Asia, e inverna en el África subtropical y meridional, así como en el Asia subtropical.

También esta especie está en declive en la Península ibérica, debido, según la Sociedad Española de Ornitología (SEO-BirdLife) a uso de pesticidas y a la transformación de sus hábitats, que dejan de ser aptos para los cucos.

Más información sobre el cuco: https://www.mncn.csic.es/es/comunicacion/blog/el-ave-que-piratea-los-nidos-ajenos

.................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es