Investigación

Las especies invasoras se expanden 100 veces más rápido que las nativas

Un estudio científico comprueba la rapidez con que plantas y animales exóticos colonizan territorios ajenos

El siluro, especie invasora que se propaga por los ríos españoles

El siluro, especie invasora que se propaga por los ríos españoles / Shutterstock

Joan Lluís Ferrer

Joan Lluís Ferrer

Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto que las especies invasoras están expandiendo sus áreas de distribución mucho más rápidamente que las nativas, en gran parte debido a la ayuda humana involuntaria. Incluso las plantas exóticas aparentemente sedentarias se están extendiendo tres veces más rápido que las autóctonas. Los efectos de esta situación sobre la biodiversidad nativa preocupan a los científicos, porque animales y plantas invasoras suelen competir con las especies locales, a las que perjudican gravemente.

Para poder sobrevivir como especie, las plantas y los animales necesitan ampliar su área de distribución 3,25 kilómetros por año si quieren hacer frente al aumento de las temperaturas y los cambios climáticos asociados. Pero esta es una velocidad que las especies nativas no pueden lograr sin la ayuda humana.

Cotorra argentina, especie invasora en España

Cotorra argentina, especie invasora en España / Antonio Acero/SEO

Un grupo de científicos de la Universidad de Massachusetts Amherst, así como investigadores de Nueva Jersey, Michigan, Colorado y Hawaii en EE.UU., y de Sevilla y Zaragoza en España, han estudiado cómo se expanden las especies nativas y no nativas y han encontrado claras diferencias entre ambos grupos. El estudio ha sido publicado en Annual Reviews of Ecology, Evolution and Systematics.

"Sabemos que el número de especies de plantas invasoras está aumentando exponencialmente en todo el mundo", afirma Bethany Bradley, profesora de conservación ambiental en la UMass Amherst y autora principal del artículo. "También sabemos que los viveros de plantas están exacerbando la propagación de especies invasoras impulsada por el clima. Lo que queríamos descubrir es cómo de rápido se están moviendo las especies nativas y no nativas en la actualidad y hasta dónde podrían llegar".

Las especies autóctonas sólo consiguen desplazarse una media de 1,74 kilómetros al año, pero las no autóctonas se extienden a unos 35 kilómetros por año

Para descubrir la velocidad de propagación de las especies, Bradley y sus colegas examinaron exhaustivamente una gran cantidad de artículos publicados anteriormente y conjuntos de datos disponibles públicamente sobre lo lejos y lo rápido que se están expandiendo las especies nativas y no nativas, que representan diferentes taxones y diversos ecosistemas.

Retirada de camalote en Andalucía

Retirada de camalote en Andalucía / Efe

Una de las circunstancias estudiadas fue cómo los humanos están ayudando a acelerar la propagación de especies no nativas, ya sea accidentalmente, como cuando una especie en particular se encuentra en un contenedor embarcado que viaja entre continentes, o intencionalmente, cuando un jardinero compra una planta ornamental invasiva en un vivero y la planta en su casa.

Velocidades de propagación nativas-no nativas

La conclusión a la que llegaron Bradley y sus colegas es que las especies terrestres, incluidas las plantas, deben moverse a más de 3,25 kilómetros por año si quieren sobrevivir al cambio climático, mientras que las especies marinas deben moverse a 2,75 kilómetros por año. Desgraciadamente, las especies autóctonas sólo consiguen desplazarse una media de 1,74 kilómetros al año.

Las especies no autóctonas, sin embargo, se están propagando por sí solas a la increíble velocidad de unos 35 kilómetros por año. Cuando se tiene en cuenta el papel del ser humano en la propagación de especies no autóctonas, el ritmo salta a la astronómica cifra de 1.883 kilómetros por año, 1.000 veces más rápido que el ritmo al que se propagan las especies nativas.

"Esencialmente", afirma Bradley, "no hay posibilidad de que las especies nativas puedan hacer frente al cambio climático sin ayuda humana".

Almeja japónica, que invade ríos

Almeja japónica, que invade ríos / Efe

Para la segunda parte de su investigación, Bradley y sus colegas querían comprender hasta qué punto podrían extenderse tanto las especies nativas como las no nativas en un mundo en proceso de calentamiento, ya que no todos los ecosistemas son hábitats adecuados.

Si bien el equipo tuvo que sintetizar y analizar menos estudios de casos, su investigación indica que es probable que las especies no nativas encuentren más territorio apto para ellas que las especies nativas.

"Sin embargo", dice Bradley, "si bien esto significa que las especies no nativas podrían tener más territorio que ocupar con el cambio climático, también significa que tienen más territorio que perder a medida que algunos márgenes de distribución se vuelven cada vez más inadecuados".

¿Qué significa esto entonces para el futuro? "Está muy claro que las personas son muy buenas para trasladar especies, y ésta es una de las mayores ventajas que tienen las especies no nativas", dice Bradley.

"Necesitamos considerar seriamente y comenzar a implementar la migración asistida" (la práctica de ayudar deliberadamente a las especies nativas a trasladarse a lugares más adecuados) "si queremos que nuestras plantas y animales nativos tengan una oportunidad para sobrevivir".

Estudio de referencia: https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-ecolsys-102722-013135

.........................

Contacto de la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es