Opinión

A río revuelto, ganancia de pescadores

Clase de anatomía en la Facultad de Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche

Clase de anatomía en la Facultad de Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche / Pilar Cortes

A los decanos de facultades de medicina españolas nos ha sorprendido conocer por la prensa especializada que el ministerio de Sanidad solicitará un aumento del 10% de plazas de grado en Medicina a la Conferencia de Política Universitaria según se ha acordado en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) celebrada el pasado miércoles 2 de marzo, presidida por la ministra Carolina Darias.

Nos ha causado desconcierto porque a propuesta del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, se ha creado un grupo de trabajo para abordar el análisis de la oferta y demanda de médicos especialistas formado por representantes del ministerio de Sanidad y del de Universidades, de las consellerias respectivas de las Comunidades Autónomas (CCAA), de la Conferencia de Rectores, del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina y de la Conferencia de Decanos. La primera reunión la tuvimos el pasado 22 de diciembre y expusimos los muchos argumentos por los que ese aumento de plazas no es una buena decisión.

Es cierto que hay un déficit de determinadas especialidades médicas como pone de manifiesto el reciente Informe de la Oferta y Necesidad de Especialistas Médicos 2021-2035 publicado por el Ministerio de Sanidad: Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC), Anestesiología y Reanimación, Geriatría, Psiquiatría y Radiodiagnóstico. Déficit que solo se puede corregir aumentando el número de plazas de formación especializada (MIR). Recordemos que entre los años 2010 al 2018 se ofertaron menos plazas MIR que en 2009. Ahora pagamos las consecuencias.

El número total de médicos activos en España asciende a 192.484. Esto supone una ratio de 406,13 por 100.000 habitantes en 2021, por encima de países de nuestro entorno. En promedio, los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) contaban en 2018 con 346,7 médicos activos por 100.000 habitantes.

España está bien posicionada en el conjunto de países europeos y de la OCDE en cuanto a la disponibilidad de médicos activos y a la tasa de graduados en Medicina por 100.000 habitantes. Es el segundo país del mundo con más Facultades de Medicina por población, sólo por debajo de Corea del Sur. El crecimiento de más del 70% en el número de Facultades de Medicina desde 2007 explica en parte los 14,5 graduados por 100.000 habitantes, cifra que se encuentra por encima del promedio de la OCDE (13,1) y de países del entorno como Italia (13,3), Reino Unido (12,9), Alemania (12,0) y Francia (9,5).

Sin embargo, no estamos tan bien posicionados en otros indicadores como el gasto en salud per cápita, las remuneraciones a los médicos o la satisfacción de éstos.

Quizás, lo que parece más preocupante en los últimos años es un descenso del 2,14% de médicos dedicados a la Atención Primaria y un incremento de casi el 6% en Atención Especializada. Como el propio informe del Ministerio reconoce: “La atención primaria se configura como un problema esencial para el SNS. En particular, la MFyC queda para el final, año tras año, en las elecciones MIR y los datos de médicos de familia formados que evitan integrarse en centros de salud dan señales de alarma nítidas: huida hacia urgencias y hacia la red privada... Es preciso un plan de incentivos dirigido a la MFyC”.

Y no hablamos solo de salarios. Una atención primaria potente consigue mejores niveles de salud, mayor satisfacción de la población con sus sistemas sanitarios y menores costes del conjunto de los servicios

Los recursos humanos deben ocupar un lugar destacado en la política sanitaria con la finalidad de adecuar la oferta de los mismos a las necesidades de la población.

Así, la proporción de médicos con plaza en propiedad es diferente entre las CCAA. En La Rioja, el País Vasco, Galicia y Asturias más de la mitad de los médicos cuentan con plaza en propiedad. Sin embargo, en la Comunitat Valenciana, Cataluña y Canarias suponen menos del 40%. La estabilidad laboral es un aspecto importante de la situación laboral y una de las metas de todo trabajador y los médicos no escapan a esa preferencia.

Este hecho ha generado situaciones cada vez más frecuentes de descontento. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha reconocido en sentencia del 19 de marzo del 2020 que las administraciones públicas españolas hacen abuso de la temporalidad con la figura de los interinos.

Es necesario adoptar medidas valientes en muchos ámbitos para solucionar la deficiencia de especialistas en determinadas áreas. En primer lugar, se requiere la puesta en marcha del registro de profesionales sanitarios tantas veces demandado y aún sin funcionar. Difícil tarea la de planificar sin datos reales.

Aun así, ante un problema tan complejo como este veremos cómo alguien propone una nueva facultad de medicina más…

Suscríbete para seguir leyendo