¿Conoces el “Código Infarto”? Todo lo que debes saber para prevenir y actuar ante un ataque al corazón

Reconocer los síntomas de un infarto es fundamental para actuar con rapidez y salvar una vida. Doctores de Quirónsalud Torrevieja y Alicante nos brindan esta información esencial

Los infartos siguen siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo.

Los infartos siguen siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. / INFORMACIÓN

Estefanía P. Jaime

Estefanía P. Jaime

En pleno siglo XXI, y a pesar de los avances médicos, los infartos siguen siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Por ello, es crucial entender qué es un infarto, cómo identificarlo y la importancia de una correcta e inmediata actuación. 

Los doctores Silvia Silva, del Hospital Quirónsalud Torrevieja, y Alejandro Pascual, de Quirónsalud Alicante, nos brindan información esencial y nos ayudan a estar preparados ante esta emergencia.

¿Qué es un infarto?

Un infarto, conocido médicamente como infarto de miocardio, es una condición que pone en riesgo la vida. “Ocurre cuando el flujo de sangre al corazón se ve bloqueado, generalmente por una acumulación de placa en las arterias coronarias", explica la doctora Silvia Silva, especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Torrevieja. Esta obstrucción impide que el oxígeno y los nutrientes lleguen al músculo cardíaco, causando daño o incluso la muerte del tejido del corazón.

La principal causa de un infarto es la aterosclerosis, un proceso en el cual las arterias se obstruyen debido a la acumulación de placa. Sin embargo, otros factores como la hipertensión arterial, el colesterol alto, la diabetes, el tabaquismo, la obesidad y el estrés también juegan un papel crucial.

¿Por qué podemos sufrir un ataque al corazón?

"Las placas de colesterol en nuestras arterias son la causa principal de los infartos y de los ictus", señala la doctora Silva. Estas placas, si no se controlan, pueden romperse y provocar peligrosos coágulos que obstruyen las arterias, impidiendo que la sangre llegue al corazón.

Otro factor a considerar es la lipoproteína A, un tipo de colesterol malo que no se suele medir en los análisis rutinarios. "Es importante controlar esta proteína mediante medicación, ya que puede aumentar significativamente el riesgo de infarto, especialmente en edades tempranas", añade la doctora de Quirónsalud Torrevieja.

Reconocer los síntomas de un infarto es fundamental para actuar con rapidez y buscar ayuda médica inmediata.

Reconocer los síntomas de un infarto es fundamental para actuar con rapidez y buscar ayuda médica inmediata. / INFORMACIÓN

¿Cómo actuar ante los síntomas de un infarto?

Reconocer los síntomas de un infarto es fundamental para actuar con rapidez y buscar ayuda médica inmediata. Aquí algunos de los síntomas más comunes:

  • Dolor o molestia en el pecho: Se puede sentir como presión, opresión, ardor o dolor, y puede durar más de unos minutos o ir y venir.
  • Dolor que se irradia: Desde el pecho hacia el brazo izquierdo, la mandíbula, la espalda o el cuello.
  • Dificultad para respirar: Sensación de falta de aire, incluso sin actividad física.
  • Sudoración profusa: Sudor frío y pegajoso.
  • Náuseas o vómitos: Sensación de malestar estomacal.
  • Mareos o desmayos: Sensación de mareo o aturdimiento.

"Si experimentas alguno de estos síntomas, no dudes en llamar al teléfono de emergencias inmediatamente y mantener la calma mientras esperas asistencia", aconseja la profesional.

¿Y qué hacer si presencias un infarto?

Si presencias un infarto de otra persona, debes seguir estos pasos esenciales:

  1. Llama a los servicios de emergencia.
  2. Mantén a la persona calmada.
  3. Haz que la persona descanse en una posición cómoda.
  4. Administra medicamentos si están disponibles (como la aspirina)
  5. Mantén la vía respiratoria abierta.
  6. No ofrezcas alimentos ni bebidas.
  7. Mantén a la persona abrigada.
  8. Proporciona apoyo emocional.

Código Infarto: Salvando vidas en minutos

El "Código Infarto" es un protocolo de emergencia diseñado para acelerar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con síntomas de infarto agudo de miocardio (IAM). "Este sistema busca minimizar el tiempo entre la llegada del paciente al hospital y la administración del tratamiento, mejorando así las posibilidades de recuperación", explica la doctora Silva Silva. A continuación, se detallan los pasos esenciales de este protocolo:

1. Reconocimiento Rápido de los Síntomas

  • Síntomas Comunes: Dolor o malestar en el pecho, dificultad para respirar, sudoración, náuseas y dolor que se irradia al brazo, cuello, mandíbula o espalda.
  • Evaluación Inicial: Al llegar al hospital, el personal médico realiza una evaluación inmediata de los síntomas del paciente.

2. Diagnóstico Inmediato

  • Electrocardiograma (ECG): Se realiza un ECG dentro de los primeros minutos para detectar cambios característicos de un infarto.
  • Análisis de Sangre: Se miden los niveles de biomarcadores cardíacos, como la troponina, para confirmar el daño al músculo cardíaco.

3. Activación del Equipo de Código Infarto

  • Equipo Multidisciplinario: Incluye cardiólogos, enfermeras especializadas, técnicos en radiología y personal de la sala de cateterismo.
  • Comunicación y Coordinación: Se activa un sistema de alerta que notifica al equipo especializado para que se preparen para recibir y tratar al paciente de inmediato.

4. Tratamiento Rápido

  • Terapia Trombolítica: Si la angioplastia no está disponible de inmediato, se administran medicamentos trombolíticos para disolver el coágulo.
  • Angioplastia Primaria: Preferida sobre la trombólisis, se realiza lo antes posible. El objetivo es realizar la intervención dentro de los 90 minutos posteriores al ingreso del paciente al hospital (conocido como tiempo "puerta-balón").
  • Cirugía de Bypass: En casos más severos o cuando la angioplastia no es suficiente, se puede considerar una cirugía de bypass coronario.
El riesgo de infarto aumenta con la edad.

El riesgo de infarto aumenta con la edad. / INFORMACIÓN

Factores de riesgo a tener en cuenta

Por su parte, el doctor Alejandro Pascual, especialista de la Unidad de Cardiología de Quirónsalud Alicante, resalta la importancia de identificar y controlar los factores de riesgo para prevenir infartos. Estos factores se dividen en dos categorías: modificables y no modificables.

Factores de riesgo modificables

“Los factores de riesgo modificables son aquellos que podemos cambiar mediante hábitos y estilo de vida saludables”. El doctor señala que entre ellos se encuentran:

  • Sobrepeso: Mantener un peso saludable es crucial para reducir la carga sobre el corazón.
  • Tabaquismo: Dejar de fumar reduce significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas.
  • Colesterol alto: Controlar los niveles de colesterol a través de la dieta y, si es necesario, medicación.
  • Sedentarismo: La actividad física regular mejora la salud cardiovascular y ayuda a controlar el peso.
  • Estrés: Gestionar el estrés es fundamental para mantener el corazón en buen estado.

Factores de riesgo no modificables

También existen factores de riesgo que no se pueden cambiar, que pertenecen a nuestra condición natural.

  • Edad: El riesgo de infarto aumenta con la edad. Los hombres mayores de 45 años y las mujeres mayores de 55 tienen un riesgo más alto.
  • Género: Los hombres tienen un mayor riesgo de infarto que las mujeres, especialmente antes de la menopausia. Después de la menopausia, el riesgo en las mujeres se iguala al de los hombres.
  • Antecedentes familiares: Tener antecedentes familiares de enfermedad cardíaca aumenta el riesgo de sufrir un infarto. El riesgo es mayor si un familiar cercano, como un padre o un hermano, ha tenido un infarto a una edad temprana.
  • Procedencia: Algunas etnias, como los afroamericanos, hispanos y nativos americanos, tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas.

Pruebas diagnósticas clave

Las pruebas diagnósticas son cruciales para mantener una buena salud cardiovascular, “permitiendo detectar problemas antes de que se conviertan en emergencias”, según el doctor Alejandro Pascual. Entre las pruebas más comunes se encuentran el electrocardiograma (ECG), que registra la actividad eléctrica del corazón y detecta ritmos anormales y obstrucciones arteriales; y el ecocardiograma, que utiliza ultrasonidos para obtener imágenes detalladas del corazón en movimiento.

Además, las pruebas de esfuerzo evalúan la respuesta cardíaca al ejercicio físico, mientras que la monitorización ambulatoria del ritmo cardíaco (Holter) registra la actividad eléctrica del corazón durante un período prolongado. Los análisis de sangre son fundamentales para medir los niveles de colesterol, triglicéridos, glucosa y marcadores cardíacos como la troponina. Finalmente, la angiografía coronaria, un procedimiento invasivo, permite visualizar las arterias coronarias para detectar obstrucciones.

Las pruebas diagnósticas son cruciales para mantener una buena salud cardiovascular.

Las pruebas diagnósticas son cruciales para mantener una buena salud cardiovascular. / INFORMACIÓN

Prevención: La mejor defensa contra el infarto

Adoptar un estilo de vida saludable es la mejor defensa contra los infartos. Aquí algunas claves que recomienda el doctor Alejandro Pascual:

  • Alimentación saludable: Opta por una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
  • Mantén un peso saludable: Controla tu peso a través de una combinación de alimentación saludable y actividad física regular.
  • Haz ejercicio regularmente: Realiza al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa cada semana, junto con ejercicios de fortalecimiento muscular.
  • Deja de fumar: El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo para los infartos.
  • Controla la presión arterial: Mantén la presión arterial dentro de los niveles saludables, generalmente por debajo de 120/80 mmHg.
  • Controla el colesterol: Mantén los niveles de colesterol LDL dentro de un rango saludable.
  • Controla la glucosa en sangre: Si tienes diabetes, es importante mantener tus niveles de glucosa en sangre dentro de un rango saludable.
  • Limita el consumo de alcohol: Si bebes alcohol, hazlo con moderación.
  • Realiza chequeos médicos regulares: Consulta a tu médico regularmente para evaluar tu riesgo de enfermedad cardíaca.
  • Mide la lipoproteína A: Incluye esta prueba en tus análisis rutinarios para detectar posibles riesgos hereditarios.

"Siguiendo estos consejos, se puede reducir significativamente el riesgo de sufrir un infarto", concluye el especialista. Y es que, tal y como han explicado los doctores, la prevención y la detección temprana son fundamentales para mantener una buena salud cardiovascular y evitar complicaciones.

Más información

Quirónsalud Torrevieja

Quirónsalud Alicante