Un estudio revela desigualdades regionales en el acceso a la Universidad

La investigación de dos investigadoras de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche revela inconsistencias en la nota de admisión

Gráfico 1.

Gráfico 1.

 Un análisis realizado por las profesoras Maite Pastor y Elena Martínez, del grado de Dirección de Empresas de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Elche, ha puesto de manifiesto una notable disparidad en la Nota de Admisión (NA) a las universidades españolas, variando significativamente entre las distintas comunidades autónomas. El estudio, que abarca los años 2015 a 2023, sugiere una posible distorsión en las calificaciones de bachillerato y de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), “lo que plantea serias preguntas sobre la equidad y la uniformidad del sistema de acceso a la educación superior en España”.

El estudio revela cómo ciertas comunidades autónomas como Murcia y Extremadura muestran consistentemente notas de bachillerato por encima de la media nacional, mientras que otras como Baleares y la Comunidad Valenciana se mantienen por debajo. Esta variación no solo se observa en las notas de bachillerato sino también en los resultados de la EBAU, “sugiriendo que los estudiantes de algunas regiones podrían estar en desventaja o ventaja dependiendo de criterios que podrían ir más allá de su rendimiento académico personal”, aseguran las investigadoras.

Gráfico 2

Gráfico 2 / CEU UCH

El equipo investigador ha utilizado un enfoque basado en datos de la Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad del Ministerio de Universidades, junto con evaluaciones externas como los informes PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE), para analizar las posibles causas y patrones detrás de estas diferencias. “Los métodos estadísticos empleados permiten una mirada profunda a cómo las políticas educativas y los contextos regionales pueden estar moldeando de manera desigual las oportunidades de los estudiantes para acceder a la educación superior”, advierten.

Análisis regional e inconsistencias detectadas

Los resultados muestran una correlación débil entre los rendimientos de los estudiantes en las pruebas de bachillerato y la EBAU con sus desempeños en PISA, destacando la posibilidad de que la EBAU no esté midiendo de manera efectiva las habilidades y conocimientos necesarios para el éxito universitario. “Por ejemplo, mientras que algunas comunidades como Asturias y Canarias muestran un buen rendimiento en la EBAU, sus resultados en PISA son dispares, indicando posibles fallas en la estandarización o enfoque de la prueba de acceso”, reconocen Pastor y Martínez.

Gráfico 3

Gráfico 3. / CEU UCH

Implicaciones y posibles soluciones

“El impacto de estos hallazgos es considerable, ya que afecta no solo la justicia y equidad del proceso de admisión universitaria, sino también la validez y confiabilidad de las pruebas utilizadas para determinar la admisión”. Las profesoras Pastor y Martínez sugieren que podría ser necesario revisar el diseño y aplicación de la EBAU, así como considerar alternativas que permitan una mejor comparación y evaluación de las capacidades de los estudiantes en todo el territorio nacional.

“Una posibilidad sería el desarrollo de una evaluación más integral que no solo considere la capacidad académica, sino también otros factores como el contexto socioeconómico y regional, lo que podría ayudar a nivelar el campo de juego para todos los aspirantes a la universidad”, apuntan.

Gráfico 4.

Gráfico 4. / CEU UCH

Para ambas docentes, este estudio subraya la importancia de continuar explorando y abordando las causas subyacentes de las desigualdades educativas en España. Las investigadoras abogan por una reflexión profunda sobre “cómo los sistemas educativos y las pruebas de acceso pueden mejor adaptarse para reflejar de manera justa y equitativa el potencial de todos los estudiantes españoles, independientemente de su región de origen. La discusión está lejos de concluir, y este estudio es un paso crucial hacia un sistema de admisión más inclusivo y representativo”.

Nota media de Bachiller para cuatro Comunidades Autónomas.

Nota media de Bachiller para cuatro Comunidades Autónomas. / CEU UCH

"Este estudio nos obliga a reconsiderar cómo medimos el éxito y el acceso a la educación superior en España", afirma la profesora Maite Pastor. "Los datos demuestran la necesidad de un sistema más justo que verdaderamente refleje el potencial de todos los estudiantes". Este trabajo no solo informa sobre la situación actual, sino que también sirve como un llamado a la acción para todos los stakeholders en el sistema educativo español.