ORIHUELA

La desaladora de Torrevieja trabaja desde hace 7 meses a su límite de capacidad de producción de agua dulce

Desde 2019 la planta no alcanza los 80 hectómetros, pero desde que comenzó el año hidrológico lleva elevado al embalse de La Pedrera 46,5; el 94 % para riego

Planta desaladora de Torrevieja

Planta desaladora de Torrevieja / Tony Sevilla

D. Pamies

D. Pamies

La desaladora de Torrevieja está produciendo al límite de su capacidad desde que comenzó el actual año hidrológico, en octubre de 2023. Desde ese momento, el caudal generado hasta el 30 de abril, ha sido de 46,5 hm³ cúbicos.

De ellos 43,9 hm³ van destinados al riego de las comunidades de regantes que cuentan con concesión -la mayoría localizadas en la Región de Murcia en coincidencia con las que tienen dotación del trasvase del Tajo-, y 2,6 hm³ para abastecimiento urbano, según datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

A ese ritmo la aportación para todo el año 2024 será de 80 hectómetros, el máximo de la capacidad a la que puede producir la planta. Desde 2018, cuando la infraestructura torrevejense dobló su capacidad de generación de 40 a 80 hectómetros al incorporar una nueva subestación eléctrica, solo se había alcanzado esa cifra de desalación en 2019.

Embalse de La Pedrera en Torremendo (Orihuela) que comenzó su llenado hace ahora 40 años.  | TONY SEVILLA

Embalse de La Pedrera en Torremendo (Orihuela) que comenzó su llenado hace ahora 40 años. | TONY SEVILLA / D.PAmies

Subvención y concesiones

Este generoso volumen de agua «fabricada» se produce coincidiendo con dos resoluciones que han sido adoptadas en el último año.

Por una parte, el acuerdo alcanzado entre el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura y el Ministerio para la Transición Ecológica para que los regantes reciban el metro cúbico subvencionado por el Estado aproximadamente al 70%. Producir un metro cúbico de agua desalada cuesta casi un euro. Así, las empresas agrícolas pagan 0,327 por metro cúbico desde enero de 2023, en un acuerdo que se prolongará hasta 2033, para compensar el recorte del trasvase, con un precio que todavía está lejos de lo que se paga por el agua del Tajo, pero que lo hace mucho más asequible.

Por otra, la regularización de las concesiones otorgadas por la CHS a 63 comunidades de regantes desde diciembre pasado ofrece seguridad jurídica a la entrega de los caudales de la desaladora, que en un 80% van a parar a las grandes empresas agrícolas murcianas.

De los aportes de la desaladora Alicante solo se queda con 13 hectómetros anuales: ocho hectómetros la Vega Baja y cinco Riegos de Levante Margen Izquierda en Elche.

Así se entrega el agua de la desalinizadora de Torrevieja al embalse de La Pedrera (2020)

D. Pamies

Demanda a más

La demanda va a más, pese a que públicamente los empresarios agrícolas mantienen su rechazo a que se convierta en su única alternativa de riego, y a que el coste energético de la producción alcanza cifras insostenibles -55 millones de euros anuales en la planta de Torrevieja-. El Miteco ha pisado el acelerador para que la planta vuelva a doblar su capacidad de producción hasta los 120 hectómetros anuales. Las comunidades de regantes ya se están disputando las concesiones de 20 de ellos a futuro, pero de momento la adjudicación del contrato de ampliación a Ferrovial-Sacyr, con una inversión prevista de más de cien millones de euros, está paralizado por un recurso de Acciona

Y el anteproyecto planta solar prevista para rebajar ese consumo energético planteada en 200 hectáreas de campos de regadío en San Miguel de Salinas ha cosechado un enorme rechazo social. Porque el 60% del coste de producir un metro cúbico de agua desalada sigue estando en la energía capaz de filtrar el agua del mar por ósmosis inversa a niveles moleculares.

Embalse de La Pedrera en Torremendo (Orihuela)

Embalse de La Pedrera en Torremendo (Orihuela) / Tony Sevilla

Más singular

Esta producción sobrevenida de agua desalada ha remarcado la singularidad del embalse de La Pedrera, donde se reserva el caudal de la desalinización. Con 250 hectómetros es con diferencia el de mayor capacidad de la provincia. Ahora suma apenas 52 hectómetros y está al 21% de su nivel máximo. Todavía así triplica el volumen de agua almacenado en conjunto por el resto de embalses de la provincia: Amadorio, Crevillent, Guadalest y Beniarrés.

Ocupa una superficie máxima de 14 kilómetros cuadrados.

En marzo de 2023 cumplía 40 años desde que su enorme presa ejerce su función de llenado. Es además un embalse único por muchos motivos. La Pedrera es una infraestructura esencial del postrasvase Tajo-Segura. Se concibió exclusivamente para conservar recursos hídricos situados a más de 400 kilómetros de distancia, de una cuenca hidrográfica ajena a la del Segura.

Visita al interior de las instalaciones de la desladora de Torrevieja de cargos públicos de Países Bajos en 2023

Visita al interior de las instalaciones de la desladora de Torrevieja de cargos públicos de Países Bajos en 2023 / D. Pamies

Entre 1983 y 2014 el 99% del agua que recibió procedía de dos grandes embalses situados en el Alto Tajo, Entrepeñas y Buendía, capaces de albergar más de 1.200 hectómetros cúbicos como en este momento, aunque apenas superan el 50 % de su capacidad entre ambos.

Una cantidad que multiplica por cuatro el volumen de agua embalsada en la cuenca del Segura, incluido el de la Pedrera situado en Torremendo (Orihuela).

Durante todos esos años fue garantía además del desarrollo de una industria de mayor peso económico que la agrícola: el desarrollo urbanístico y el turismo residencial. Desde finales de los setenta los promotores -y los ayuntamientos que validaban sus proyectos- tuvieron la garantía de que pasara lo que pasara el agua iba a salir por el grifo y la ducha de las viviendas que vendieran. Ahora esa seguridad también llega de la mano de las desaladoras y en menor medida, de los recursos de la propia cuenca del Segura, con los embalses de cabecera.

De forma muy puntual también se ha empleado el embalse para aprovechar excedentes de la propia cuenca del río Segura en la Vega Alta, desde el azud de Ojós (Murcia), cuando se han producido episodios de lluvias, derivándolos a través de la infraestructura del postrasvase para reaprovechar esos caudales en la propia huerta tradicional.

Así llega el agua del trasvase del Tajo al embalse de La Pedrera ( 2021)

D. Pamies

Del Alto Tajo a la playa de Los Náufragos

Así se da la paradoja de que este embalse solo puede llenarse con caudales recogidos en el Alto Tajo, a 400 kilómetros a través de la infraestructura del acueducto Tajo-Segura o de agua desalada captada a escasos 500 metros aguas adentro de la playa de los Náufragos de Torrevieja, una de las más populares de la ciudad turística. De ahí que emplear el volumen de lo que embalsa como referencia del estado de las reservas en la cuenca del Segura -con embalses más grandes en Murcia como el Cenajo o Fuensanta- sea bastante relativo.

Desde 2014 es este embalse el que ha ido incorporando poco a poco el agua desalada procedente de las plantas situadas en el litoral de Alicante y Murcia. En la legislación y el diseño que avaló la que sigue siendo mayor desaladora de Europa se cifró que el 50% de los caudales se destinarían al abastecimiento urbano gestionado por la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y la otra mitad al riego. Pero la mayor parte del caudal, a excepción de la sequía extrema de 2016-2017, ha ido a las comunidades de regantes.

En lo que va de año hidrológico -del 1 de octubre de un año al 30 septiembre del siguiente- ya ha recibido más de 61 hectómetros de agua desalada de ellos, porque además de la planta de Torrevieja La Pedrera está interconectada con el sistema de la Mancomunidad de Canales del Taibilla a otras desaladoras de la Región de Murcia.

UNA REGULACIÓN CIEN POR CIEN ARTIFICIAL Y PAISAJE PROTEGIDO

Otro dato que aleja mucho del principal reservorio de agua del concepto habitual de embalse es que se diseñó expresamente para evitar que entraran grandes aportes de agua de su entorno y que se colmatara de sedimentos. Nada podía «contaminar» de arrastres las «transparentes» aguas del Tajo. Es decir, no lo llena un río, ni por supuesto, las lluvias de una de las zonas con pluviometría más escasa del país.

Está diseñado para evitar el arrastre de sedimentos por barrancos y ramblas arrastrada hasta su espejo de agua. Se situó sobre la rambla de Alcoriza, evitando la rambla de Arroyo Grande, que discurre por un margen del embalse para coincidir aguas abajo con el aliviadero del propio embalse y formar la rambla del Derramador que desemboca en el río Segura, en Jacarilla.

Rodeado en origen por campos de secano, de almendros y algarrobos, ahora también lamen sus orillas los bancales de regadío que crecieron a la expectativa de unos recursos hídricos que, sin embargo, se demostraron pronto limitados. Pero en estas cuatro décadas esta construcción artificial también se ha configurado además como una valiosa zona húmeda desde el punto de vista ambiental, amparada desde 2018 por el ámbito del Paisaje Protegido de Sierra Escalona y <strong>en el catálogo de zonas húmedas de la Generalitat desde 2020, por dar cobijo a numerosas especies de ave.</strong> 

El embalse también espectacular en otras cifras. Lo forma una presa y tres diques. La presa tiene una longitud de coronación de 716 metros y cota de coronación la 110 metros.

Los primeros estudios del embalse de La Pedrera comenzaron en septiembre de 1967 y el primer proyecto de La Pedrera se aprobó en 1973. La recepción de las obras, que como buen diseño español de infraestructuras requirió de tres modificaciones con su correspondiente prórroga y sobrecostes, se producía a finales de mayo de 1983 y su imagen actual que mantiene un enorme espejo de agua de azul turquesa incluso cuando cuenta con reservas mínimas se remonta a 1984.

Principales comunidades de regantes beneficiarias de las concesiones del agua de la desalinizadora de Torrevieja

  1. COMUNIDAD DE REGANTES DEL CAMPO DE CARTAGENA: 25,6 HM3/año
  2. C.R, DE CALASPARRA-CIEZA: 6
  3. C.R DE LORCA 4,2
  4. C. R. TRASVASE TOTANA 3,5
  5. C.R. TRASVASE LIBRILLA 3,1
  6. C.R. ALHAMA DE MURCIA 3
  7. C.R. ZONA 2 DE BLANCA 2,3
  8. C.R EL SALTADOR (HUÉRCAL ALMERÍA) 2
  9. C.R CUEVAS DE ALMANZORA 2
  10. COMUNIDAD DE REGANTES DE YÉCHAR 1,9
  11. C.R. CAMPOTEJAR 1,5
  12. COMUNIDAD DE REGANTES DE SANGONERA LA SECA 1,2