Recursos Hídricos

La CHS multará a los regantes de la Vega Alta que restan del Segura caudales a la huerta tradicional de la Vega Baja y Elche

La Confederación advierte que si las sanciones no funcionan elevarán las restricciones de uso de agua del río hasta el 50% porque los recursos de la cuenca son muy escasos

Riego a manta de un bancal con aguas del río Segura de la huerta tradicional de la Vega Baja al sur del casco urbano de Orihuela. Al fondo, los tubos del trasvase que llevan el agua del Tajo al embalse de La Pedrera y de ahí al Mar Menor y Cartagena

Riego a manta de un bancal con aguas del río Segura de la huerta tradicional de la Vega Baja al sur del casco urbano de Orihuela. Al fondo, los tubos del trasvase que llevan el agua del Tajo al embalse de La Pedrera y de ahí al Mar Menor y Cartagena / Tony Sevilla

D. Pamies

D. Pamies

La Confederación Hidrográfica del Segura ha advertido este viernes que comenzará a sancionar a los regantes que están tomando más agua de la que tienen asignada en el río Segura y que si no responden a las restricciones que limitan su uso desde el pasado mes de noviembre, se restringirán todavía más.

Es la dura advertencia que ha lanzado este viernes el presidente de la entidad de cuenca, Mario Urrea, poco antes de iniciarse la Comisión de Desembalse, en la que están integrados representantes de los regantes tradicionales, los que toman directamente el agua del Segura para abastecer a sus cultivos. La CHS ya alertó de esta situación a finales de abril.

El presidente de la CHS ha señalado que está previsto desembalsar hasta 126 hm³ para abastecer a las Vegas Alta, Media y Baja lo que resta de año hidrológico 2023-2024 -hasta el próximo 30 de septiembre-.

Con ello se pretende, en función de las aportaciones previstas, alcanzar el final del año hidrológico con un mínimo de reservas asignadas al sistema cuenca. Aunque, eso sí, se podrá cubrir por muy poco margen, porque en los propios embalses quedan ahora 120 hectómetros útiles.

Cauce del río Segura aguas arriba del casco hístórico de Orihuela

Cauce del río Segura aguas arriba del casco hístórico de Orihuela / Tony Sevilla

Restricciones

Para asegurar que el agua destinada a regadío tradicional cumple con las cantidades establecidas lo que resta año hidrológico -entre el 20 y el 30% de restricción de caudales en función de si son riegos tradicionales anteriores o posteriores a 1930-, la CHS intensificará el control de aprovechamientos mediante los agentes de Comisaría con los datos facilitados por el Sistema Integrado (SICA) en las diversas tomas localizadas en el río.

Estas medidas se revisarán en caso de que no se alcancen los objetivos planteados pudiendo llegar a restricciones del 35% para el regadío tradicional (actualmente en el 20%) y al 49% en el regadío tradicional posterior a 1930 (actualmente en el 30%).

Vega Alta

Urrea ha matizado, a preguntas de los medios de comunicación, que el incumplimiento de los regantes se produce sobre todo en la Vega Alta -Calasparra, Abarán, Cieza o Blanca, entre otros municipios-.  Se trata de zonas agrícolas que en estos momentos exigen mayor volumen de agua para los cultivos de arroz y frutales y carecen del secular sistema de control de riego tradicional de las Vegas Media y Baja: Juzgados y jueces de Agua, síndicos y acequieros.

Cuando en la Vega Alta los regantes cogen más caudal del que les corresponde perjudican directamente a los agricultores que tienen que regar bajo el sistema de tandas aguas abajo.

Bancal inundado por el agua de una tormenta en la huerta tradicional, en una imagen de archivo

Bancal inundado por el agua de una tormenta en la huerta tradicional, en una imagen de archivo / Tony Sevilla

En la Vega Baja las más de 21.000 hectáreas de huerta tradicional, además de las 25.000 de Riegos de Levante Margen Izquierda del Río Segura, añaden a la dotación de agua del trasvase y desalada la procedente de agua del Segura elevada a través del azud de San Antonio de Guardamar. El agua del río también es clave para mantener el nivel hídrico del parque natural del Hondo de Elche.

El sistema de control analizará el cumplimiento para que no se superen los caudales derivados vigilando los umbrales de referencia fijados por la Comisaria de Aguas de la CHS, que se limitan tanto en cómputo semanal, como diario y horario. Dentro de quince días se evaluará si las medidas han tenido efecto y si se imponen más restricciones.

Las Norias Gemelas, Moquita y Pando, en la ribera del Segura, en la entrada del río a la provincia de Alicante

Las Norias Gemelas, Moquita y Pando, en la ribera del Segura, en la entrada del río a la provincia de Alicante / Tony Sevilla

Régimen irregular

Urrea ha dicho que esta medida se deriva del régimen irregular y escaso de precipitaciones que se viene arrastrando desde el pasado año hidrológico y ha continuado durante el actual, a pesar de que las lluvias registradas en abril y mayo en la zona alta de la demarcación permitieron recuperar mínimamente los embalses de cabecera. La cuenca hidrográfica ha recibido una media de 100 litros por metro cuadrado desde octubre concentrada sobre todo en las zonas de origen de la red fluvial.

En caso de que la situación hidrológica se agravara la CHS tiene autorización ambiental para abrir los pozos del sinclinal de Calasparra y los de Hellín. Los primeros para el regadío y los manchegos para abastecimiento.

UNA CUENCA HIDROGRÁFICA, DOS SISTEMAS

La cuenca hidrógráfica del Segura se gestiona a través de dos sistemas separados. Sus sistemas de embalses, sobre todo en cabecera de los ríos Mundo y Segura alimentados por lluvias, nieve y acuíferos subterráneos, garantizan el regadío tradicional en las tres vegas que se extienden por la Región de Murcia y Alicante. El sistema del trasvase, por su parte, dota al abastecimiento urbano y los nuevos regadíos surgidos por el trasvase Tajo-Segura hace 45 años. El sistema de la cuenca siempre es deficitario en riego y abastecimiento.

No obstante los recursos propios de la mmisma siguen garantizando en torno al 25% del agua de boca de toda su demarcación y miles de hectáreas de regadío tradicional que toman el agua exclusivamente del río. Solo en la Vega Baja más de 20.000 hectáreas.

Mientras que el sistema del trasvase riega otras 50.000 hectáreas en la provincia de Alicante, concentradas en el Bajo Segura y Baix Vinalopó alcanzando amplias zonas también de l´Alacantí, y garantiza otro 25-30% del abastecimiento. La tercera pata de la gestión hídrica de la cuenca es desde principios de los años 2000 la desalación, que sirve sobre todo para abastecer a los regadíos infradotados del trasvase y al abastecimiento urbano.

Agua de boca

El presidente de la CHS ha dicho que el abastecimiento urbano está garantizado -sobre todo por las aportaciones ajenas a la propia cuenca del trasvase del Tajo y la desalación-, pero ha querido ofrecer un mensaje de prudencia: "Que tengamos garantizado el abastecimiento no significa que tenga que haber un despilfarro" y recuerda que los municipios de más de 20.000 habitantes de la cuenca del Segura tienen planes de emergencia para situaciones de sequía que pueden activar, si consideran que los usuarios no están siendo solidarios con la situación de la cuenca. 

Suscríbete para seguir leyendo