Blindar el Hospital Vega Baja frente a inundaciones costará 1,3 millones

La Generalitat saca a exposición pública el proyecto para construir un muro y una balsa de laminación con capacidad de 14.000 metros cúbicos en una superficie anexa al centro hospitalario de 17.456 metros cuadrados que corresponden a tres parcelas privadas

Vista aérea del Hospital Vega Baja, en una imagen de archivo

Vista aérea del Hospital Vega Baja, en una imagen de archivo / TONY SEVILLA

Loreto Mármol

Loreto Mármol

El Hospital Vega Baja, que atiende a la población interior de la comarca, en la DANA de 2019 quedó incomunicado por carretera durante varios días por la inundación de la CV-91. El propio centro tuvo inundaciones en la planta baja y en algunos quirófanos debido a que su red de saneamiento se anegó. Con todo, la actividad hospitalaria pudo mantenerse en la práctica totalidad de las instalaciones, recuperando el normal funcionamiento a los pocos días del episodio de lluvias torrenciales.

No obstante, la Dirección General del Agua de la Generalitat Valenciana, ante el hecho de que se trata de un equipamiento básico para la ciudadanía, ha analizado el comportamiento de esta infraestructura frente a inundaciones, proponiendo un conjunto de obras de defensa y drenaje del recinto.

Ahora la Generalitat ha sacado a exposición pública el Proyecto Básico de las Obras Complementarias de Defensa y Drenaje del Recinto del Hospital de la Vega Baja con un presupuesto de 1,3 millones de euros, una actuación al margen de las obras de ampliación que se iniciaron en marzo del año pasado y que prevén un plazo de ejecución de 30 meses por 62,5 millones de euros.

Esta remodelación incluye medidas de protección para impedir que flujos desbordados por fenómenos tormentosos penetren al interior, como múltiples depósitos distribuidos por la parcela, interconectados entre sí, con capacidad de 1.000 metros cúbicos que permitirán almacenar y laminar los caudales hasta su vertido al Azarbe Mayayo, que discurre junto al límite norte del hospital, así como la ejecución de una valla perimetral y sobreelevar el acceso principal desde la rotonda de la carretera CV-91.

Sin embargo, estas medidas pueden ser insuficientes. En 2019, el cauce del Segura se rompió en su mota izquierda y desbordó a la altura de Almoradí, por lo que no afectó de forma directa a la parcela hospitalaria. Sin embargo, no se puede prever que ante futuras crecidas del río el desbordamiento pueda suceder en otros puntos con mayor afección al recinto del hospital, que se sitúa solo a 775 metros del cauce.

"Las obras de ampliación del hospital ya prevén un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) que ha sido diseñado para una lluvia de periodo de retorno 25 años y una duración de 10 minutos. Tras el episodio sufrido en 2019 por la DANA, y el avance del cambio climático, es objeto de este Proyecto Básico diseñar las infraestructuras de evacuación para lluvias de mayor intensidad, previendo el diseño de este SUDS con capacidad de almacenar una lluvia de periodo de retorno de 500 años y 6 horas de duración", explica el documento.

Por ello, el proyecto básico somete a estrés las instalaciones generando posibles escenarios frente a diversas situaciones extremas de inundación, para así prever obras que complementan a las de la ampliación del hospital para garantizar una mayor protección frente a riadas.

Muro y drenaje

De esta forma, la solución es la construcción de un muro. Una vez aislada la parcela hospitalaria de su entorno, es necesario garantizar el adecuado tratamiento de la precipitación que caiga dentro del recinto generado con un sistema con capacidad de 14.000 metros cúbicos (13.000 más que lo que contempla la obra de ampliación).

Este sistema, que incluye una balsa de laminación descubierta, se sitúa al este -para no afectar a la zona urbana de San Bartolomé- y ocupa una superficie anexa al hospital de 17.456 metros cuadrados, que corresponden a tres parcelas privadas -en zona de regadíos tradicionales- que habrá que expropiar.

Plano con la ampliación del hospital y terrenos donde se pretende construir la balsa de almacenamiento

Plano con la ampliación del hospital y terrenos donde se pretende construir la balsa de almacenamiento / Información

Su objetivo será servir de alivio en momentos de fuertes lluvias. Esto hace que la mayor parte del tiempo este recinto quede sin uso, por lo que podría utilizarse como zona ajardinada con juegos infantiles, aparcamiento y zona de expansión. Si bien no está definida la solución definitiva.

Se trata solo del primer paso, ya que para su ejecución, según el propio proyecto, se tendrá que redactar otro proyecto que calcule y defina con el detalle las obras.

Hace un año, la Generalitat disponía de 2,5 millones de euros que el Estado ya había ingresado para este proyecto en la Dirección General del Agua, que preveía la licitación del proyecto de ejecución y obra después del verano pasado.