La incidencia de la esclerosis múltiple se duplica en la provincia de Alicante en 20 años

Médicos y pacientes destacan la importancia de la detección precoz de una enfermedad sin cura de la que se desconoce su origen

Existen una docena de tratamientos que ralentizan los síntomas de esta enfermedad neurológica que afecta sobre todo a adultos jóvenes

La doctora Esperanza Merino habla de enfermedades infecciosas a los asistentes a la jornada

La doctora Esperanza Merino habla de enfermedades infecciosas a los asistentes a la jornada / Héctor Fuentes

J. Hernández

J. Hernández

El número pacientes con esclerosis múltiple se ha multiplicado por dos en la provincia de Alicante en 20 años y los datos aumentan, afirman los médicos, aunque cada vez hay más tratamientos que reducen los síntomas, previenen recaídas y mejoran la calidad de vida de los afectados por esta enfermedad autoinmune de carácter neurológico que se produce cuando el sistema inmunitario ataca el encéfalo y la médula espinal.

Sus síntomas dependen de la gravedad del daño en la fibra nerviosa. Problemas de visión con dolor en un ojo o visión doble, cansancio, dificultad para caminar y mantener el equilibrio, entumecimiento o debilidad en brazos y piernas, tendencia a las caídas y urgencia para orinar son algunos los síntomas, que pueden aparecer y desaparecer de forma intermitente.

La realidad de los enfermos, unos 3.000 en la provincia, se abordó en las XIII Jornadas de la asociación alicantina AdEMA en la Sede Universidad de Alicante con el lema "No hay que preocuparse, hay que ocuparse", con la participación de médicos y pacientes. La campaña está centrada en el diagnóstico precoz y preciso.

Asistentes a la jornada en la Sede Universitaria en Alicante

Asistentes a la jornada en la Sede Universitaria en Alicante / INFORMACIÓN

Adultos jóvenes

La esclerosis múltiple suele manifestarse entre los 18 y 40 años, es decir, en adultos jóvenes. Cada vez hay más cuidados y tratamientos, explica el doctor Ángel Pérez Sempere, neurólogo del Hospital Doctor Balmis de Alicante y profesor en la Universidad Miguel Hernández. "Cada nuevo tratamiento es una herramienta útil para los pacientes y no dejan de investigarse. El objetivo es controlar la enfermedad y que las personas puedan llevar una vida lo más plena posible".

Del que existía en los años 90 se ha pasado a una docena diferentes, algunos en comprimidos orales, otros en pinchazos, que se administran cada seis meses o cada año. El doctor se muestra optimista en el futuro.

El doctor Ángel Pérez Sempere

El doctor Ángel Pérez Sempere / INFORMACIÓN

"Cada nuevo tratamiento es una herramienta útil para los pacientes y no dejan de investigarse nuevos"

Doctor Ángel Pérez Sempere

— Neurólogo del Hospital Doctor Balmis de Alicante

Se desconocen las causas de la enfermedad, pero tener antecedentes familiares puede aumentar el riesgo. También se ha comprobado que está implicado el virus Epstein-Barr en una minoría de casos o factores que solo explican una pequeña parte como fumar o la obesidad en la infancia.

Infecciones

Estos pacientes son un 50 % más propensos que el resto de la población a las infecciones, de ahí la importancia de que cumplan el calendario vacunal. Este aspecto se abordó en la mesa "Complicaciones infecciosas" en la que, además del doctor Pérez, intervinieron Esperanza Merino, jefa de la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital de Alicante, y Julio Barrenengoa, especialista en preventiva.

Los pacientes tuvieron su espacio. Cristina Blaya participó en la mesa redonda "Nuevos retos en la esclerosis múltiple SIBO", en la que se habló del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado que se da anormalmente en algunos pacientes. Participó la enfermera de nutrición del Doctor Balmis Clara de la Fuente.

Entre los síntomas de esta paciente están los de aparato digestivo, además de afectarle a la movilidad, la sensibilidad y a la fuerza. Algunos enfermos sufren incontinencia urinaria. "Voy a rehabilitación intestinal una vez al mes" para ejercitar el aparato digestivo, señala. Fue diagnosticada hace seis años, con 36, "en el mejor momento de mi vida". Empezó a perder la movilidad de los dedos del pie, tenía fatiga extrema, no veía bien por el ojo izquierdo y la fallaba la pierna del mismo lado. Explica que tardó la valoración y perdió por completo la movilidad del pie. De ahí que destaque la importancia del diagnóstico precoz.

Cristina Blaya con su fisioterapeuta

Cristina Blaya con su fisioterapeuta / INFORMACIÓN

"Tardó el diagnóstico y perdió por completo la movilidad del pie"

Cristina Blaya

— Paciente

Afecta a la vista

Jose Félix Pérez Abad, de 53 años, fue diagnosticado en 2005, aunque un par de años antes, coincidiendo con un periodo de estrés familiar, empezó con los primeros síntomas, que le afectaron a la vista. Hacía cualquier esfuerzo físico y empezaba a ver doble, borroso. "Cuando conducía no llegaba a percibir la velocidad de los coches de enfrente, tenía que parar, era una ralentización de la percepción de la velocidad".

FGGHSFH

José Félix Pérez, paciente / INFORMACIÓN

"Cuando conducía no llegaba a percibir la velocidad de los coches de enfrente, tenía que parar"

José Félix Pérez

— Paciente

Tenía 31 años. Siguió trabajando como autónomo pero desde hace cuatro años tiene la incapacidad laboral total para su puesto. Incide en que los nuevos tratamiento han permitido frenar el avance de la enfermedad y ahora mismo acude cada seis meses al hospital de día a ponerse el suyo.

Entre 2005 y 2016 hacía vida casi normal. Empezó a practicar remo y senderismo e hizo el Camino de Santiago. Sin embargo, desde 2018 caminar le afecta a la pierna derecha.

Nuevos retos

La presidenta de AdEMA, Maribel Izquierdo, moderadora de la primera mesa redonda, destacó que se ha descubierto un nuevo concepto de nutrición que tiene que ver con la microbiota intestinal. "Hay que cuidar lo que comemos y cuando tenemos una enfermedad como esta es muy importante el tema neurológico y también el digestivo".

Por ello reivindica equipos multidisciplinares de médicos que trabajen con los neurólogos dado que son pacientes con muchos síntomas. De hecho, ella empezó con la vista hace 24 años, cuando tenía 29. "Es una enfermedad que incapacita y es en adultos jóvenes, que es cuando empiezas a encauzar su vida personal y profesional, y hay que volver a empezar a vivir de otra forma". Dejó el trabajo, en seguridad privada, porque no tenía equilibrio y estuvo dos años sin andar. "Volví a aprender a andar y recuperé". También tiene una incapacidad.

Maribel Izquierdo, presidenta de AdEMA y paciente

Maribel Izquierdo, presidenta de AdEMA y paciente / INFORMACIÓN

"Es una enfermedad que incapacita y es en adultos jóvenes, que es cuando empiezas a encauzar su vida personal y profesional"

Maribel Izquierdo

— Paciente y presidenta de AdEMA

"Por desgracia hay muchos diagnósticos. No se sabe la causa, no hay cura, hay casos nuevos", señaló sobre el avance de la esclerosis.