La Escola Valenciana lleva a los juzgados la Ley de Libertad Educativa

La federación pide la paralización cautelar de la supresión de los programas de inmersión lingüística en Infantil el próximo curso que afecta a 52 colegios de la provincia

La Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública protesta contra la aprobación de la ley de Libertad Educativa

Pilar Cortés

A. Fajardo

A. Fajardo

La Escola Valenciana ha llevado ante la justicia la Ley de Libertad Educativa del Consell, que este viernes se publica en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana, por ser contraria al derecho de las familias de iniciar el curso de infantil 2024-2025 con el proyecto educativo de inmersión lingüística en el cual ya han comenzado el proceso de admisión del alumnado. En la provincia de Alicante son 52 los centros, según la Conselleria de Educación, que cuentan con estos programas autorizados hasta la fecha con los que los alumnos no reciben ninguna clase en castellano hasta Primaria que tendrán que cambiar a partir de septiembre.

Después de la aprobación este jueves 27 de junio por parte de las Cortes, con los únicos votos a favor de PP y Vox, la Federació d'Associacions per la Llengua ha presentado un recurso contencioso-administrativo con medida cautelar de suspensión de esta normativa, que ha bautizadomo como "la Ley Rovira", en su disposición final segunda apartado segundo que obliga en los centros de Infantil con programas experimentales autorizados, "a partir del curso 2024-2025, la impartición de un mínimo del 25% del tiempo lectivo en cada una de las dos lenguas cooficiales en la Comunidad Valenciana".

Protesta en Alicante contra la Ley de Libertad Educativa

Protesta en Alicante contra la Ley de Libertad Educativa / Pilar Cortés

Concretamente, en el escrito, firmado por tres familias que se ven directamente afectadas por esta situación, se explica que los centros escolares escogidos por parte de las madres y padres para cursar el próximo curso cuentan con los programas en los que los escolares solo se les habla en valenciano hasta los seis años y esta nueva ley deja sin efecto los mencionados programas experimentales de inmersión lingüística en valenciano para el curso 2024-2025 que empezará a septiembre.

Además, se expone que el acto administrativo frente al cual se interpone el presente recurso contencioso-administrativo, ha sido dictada a finales del mes de junio, después de haber pasado el plazo para la solicitud de admisión del alumnado para el próximo curso escolar 2024- 2025, que tuvo que presentarse entre el 30 de mayo y el 6 de junio.

Igualmente, en el recurso se ampara en que la ley se ha promulgado con mucha poca antelación al inicio del curso escolar, y destaca que, a la Disposición Final Segunda de la cual, apartado segundo, se dejan sin efecto los programas experimentales en los centros docentes desde el inicio del curso escolar 2024-2025, a pesar de que ya se ha producido la fase de solicitudes de admisión y matriculación del alumnado, lo cual dejaría sin efecto la elección de los progenitores y representantes legales de los alumnos.

"Esta será la primera de las acciones que, desde Escuela Valenciana, se realizan después de la aprobación de la Ley Rovira, pero no será la última", ha explicado Alexandra Usó, presidenta de la Escola Valenciana, quien ha recordado que desde la entidad "se continúa trabajando para paralizar, en todos los niveles y en todos los ámbitos educativos, esta ley nefasta para el alumnado".

Más de 2.000 firmas por la dimisión de Rovira

En este contexto, y unificando las voces contrarias a esta ley, la plataforma ha lanzado una campaña de recogida de firmas para exigir la dimisión del consejero de Educación, Universidades y Ocupación, José Antonio Rovira, que lleva más de 2.000 firmas en las primeras horas. La campaña continuará abierta unos días más al sitio web www.escolavalenciana.org/web/rovira-dimissio/. La entidad presentará la petición en el gobierno valenciano con las firmas de las personas adheridas. 

Finalmente, Escola Valenciana ha recordado que continuará con las movilizaciones y acciones comenzadas hacia la ley "que arrincona el valenciano, delega en los centros la gestión de las solicitudes mixtas, desmerece el rol docente, deslegitimitza los consejos escolares, obvia la situación de recesión lingüística del valenciano, no garantiza la enseñanza equitativa de las dos lenguas oficiales, discrimina el alumnado, prioriza la ideología al objetivo fundamental de enseñanza-aprendizaje del alumnado, no incorpora criterios pedagógicos y didácticos".

Suscríbete para seguir leyendo