Más de cien colegios e institutos dejarán de usar el valenciano como lengua base

Más de cien centros escolares e institutos pasarán al castellano el curso que viene mediante la votación de las familias de estudiantes que se incorporan, la mayoría de ellos en la provincia de Alicante

La Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública protesta contra la aprobación de la ley de Libertad Educativa

Pilar Cortés

Gonzalo Sánchez

Gonzalo Sánchez

La mitad de los colegios e IES en zonas castellanoparlantes de la Comunidad Valenciana dejarán de tener el valenciano como lengua base el próximo curso. En total son 107 colegios, 85 de ellos de la provincia de Alicante, cuyas familias han votado por mayoría que la lengua prioritaria sea el castellano.

Es una de las medidas que aprobó el Consell para suspender algunos aspectos de la ley de plurilingüismo por la vía rápida, mientras preparaba un texto más amplio que se ha consumado con la ley de libertad educativa, aprobada este jueves por Partido Popular y Vox en Las Cortes.

El peso de las lenguas (castellano, valenciano e inglés) en la enseñanza no podrá ser inferior a un 25 %, en cumplimiento de la sentencia que tumbó la llei de Plurilingüisme del Botànic. La diferencia es que antes la lengua base era elegida por el Consejo Escolar, compuesto por todos los miembros de la comunidad educativa —pero donde Conselleria tiene la última palabra—. Según la realidad sociolingüística de cada territorio, el Consejo Escolar daba más peso al castellano o al valenciano.

Pero eso ya ha cambiado, ahora las familias pueden votar qué lengua base quieren para sus hijos en cada curso, lo que supone una especie de vuelta al sistema de doble línea, ya que dentro de lo posible se intentará garantizar que ambas lenguas estén cubiertas si cuentan con los votos suficientes.

La "lengua base" es en la práctica el 50% de las horas lectivas de cada centro, dejando un 25% para el valenciano y otro 25% para el inglés. Es decir, que en el caso de estos centros la mayoría de materias troncales se impartirán en castellano.

Más reformas

La posibilidad de que las familias puedan votar entra dentro del paquete de reformas que el conseller José Antonio Rovira aprobó en diciembre para suspender parte de la ley de plurilingüismo de forma rápida. Además de esta, introdujo facilidades para solicitar la exención de valenciano en las zonas castellanoparlantes y eliminó en estos territorios el mínimo de 25% en esta lengua provocando que, si un estudiante decide estar exento de valenciano, no tenga que dar clases de otras asignaturas en este idioma. "No tiene sentido que un estudiante de Requena, que está exento de la asignatura de Valenciano, esté dando clases de historia en valenciano", aseguró el conseller entonces.

Otra medida que entrará en vigor —esta copiada del Botànic, como reconoció el conseller— es la homologación del C1 de valenciano a todos los estudiantes que tengan un 7 de media en la asignatura de Bachillerato. La medida ya se encontró en su día con la oposición de los docentes y lo ha vuelto a hacer ahora, ya que consideran que "degrada la certificación".

Entre las novedades también están la posibilidad de elegir la lengua en la que hacer los exámenes en asignaturas no lingüísticas o la flexibilización del requisito del C1 para profesores de FP, idiomas o conservatorios de Música.

Libertad de elección

La medida busca dar libertad de elección a las familias además de incentivar el uso del valenciano mediante estas homologaciones en Bachillerato. "Venimos de 8 años de imposición, vamos a probar ahora con lo contrario, queremos incentivar el uso del valenciano de otra manera", explicó el conseller Rovira.

Esta consulta es para las familias que acceden por primera vez al sistema, aunque se podrá solicitar cada año. La Confederación de Ampas Gonzalo Anaya (que agrupa a más de mil Ampas) criticó en su momento que esta medida era "innecesaria" e "improcedente". "Las familias ya participamos en la decisión de la lengua vehicular del centro y del proyecto plurilingüista a través del Consejo Escolar que es el órgano de representación", criticó su presidente Rubén Pacheco.

Sindicatos educativos y Escola Valenciana tacharon esta decisión como "una bomba para el valenciano", mientras que expertos docentes criticaron que puede afectar a la consecución de competencias por parte del alumnado a lo largo de los cursos escolares si se decide cambiar la lengua base más de una vez.

Puedes leer aquí esta noticia en valenciano: Més de cent col·legis i instituts deixaran d'usar el valencià com a llengua base

Suscríbete para seguir leyendo